XXVI Curso nacional de cefaleas para residentes de neurología 2021. 24-26 marzo 2021. Edición virtual

Dirigido a:

Socios de la SEN Residentes de Neurología de tercer y cuarto año que no hayan realizado el curso con anterioridad.

Para solicitar asistir al curso se debe cumplimentar el formulario de inscripción y remitirlo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. antes de las 15:00 horas del jueves 4 de febrero de 2021.
Próximamente se publicará el programa provisional.

Attachments:
Download this file (Cefaleas Residentes 2021.pdf)Cefaleas Residentes 2021.pdf[Programa ]1729 kB
Download this file (Formulario preinscripción Curso Cefaleas 2021.pdf)Formulario preinscripción Curso Cefaleas 2021.pdf[Formulario de preinscripción]1249 kB
La SEN publica el nuevo Manual de Práctica Clínica de Cefaleas

El Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología acaba de publicar el “Manual de Práctica Clínica de Cefaleas”, un tratado sobre estas enfermedades neurológicas que suponen la primera causa de demanda asistencial en las consultas de Neurología, además de una de las primeras en Atención Primaria.  

El “Manual de Práctica Clínica de Cefaleas” supone una actualización de las guías que periódicamente publica la SEN (la anterior edición se había realizado en 2015), y permite revisar de forma rápida y práctica las recomendaciones para el manejo de cualquier tipo de cefalea, tanto en relación con el diagnóstico como en las alternativas terapéuticas, basándose en las evidencias científicas más actuales. El Manual está dirigido tanto a médicos residentes o de atención primaria, como a neurólogos clínicos y otros profesionales de la salud que atienden a personas con dolor de cabeza.

Se puede consultar el Manual de Práctica Clínica de Cefaleas en: https://www.sen.es/pdf/2020/ManualCefaleas2020.pdf

 

Recomendaciones a neurólogos para la vacunación frente a la COVID-19 en pacientes con esclerosis múltiple

El Grupo de Enfermedades Desmielinizantes de la SEN ha elaborado un documento con recomendaciones sobre las vacunas de COVID-19  en pacientes con esclerosis múltiple, al que se puede acceder a través del pdf adjunto a esta noticia.  

A continuación la transcripción del documento:

Descargar archivo pdf

ASPECTOS GENERALES

  1. En la actualidad, a nivel mundial se están desarrollando un gran número de vacunas para reducir las tasas de infección por SARS-CoV-2.
  2. Ninguna de las vacunas COVID-19 comercializadas hasta la fecha en España (Pfizer, Moderna) está compuesta por virus vivos o atenuados (conceptualmente es equivalente a vacunar con virus inactivados) por lo que, a priori, no estarían contraindicadas en pacientes con esclerosis múltiple que se administran un tratamiento modificador de la enfermedad (TME) inmunomodulador o inmunosupresor [1-4].
  3. En pacientes en tratamiento activo con TME inmunosupresor están contraindicada la administración de vacunas con virus vivos o atenuados [5].
  4. En los ensayos clínicos realizados con vacunas no se han incluido pacientes con esclerosis múltiple ni con ninguno de los TMEs. Al no disponer de evidencia científica no se pueden realizar recomendaciones categóricas respecto a las indicaciones, resultados y riesgos de la vacunación, si no únicamente sugerencias sustentadas en el plano teórico.
  5. Se recomienda que la decisión de vacunación sea tomada de forma conjunta por el paciente y su Neurólogo/a con el fin de establecer un adecuado balance riesgo/beneficio de forma individual en cada
  6. La administración de las vacunas se debe realizar adoptando las medidas de seguridad y preventivas establecidas por las autoridades sanitarias y siguiendo las indicaciones que recoge la ficha técnica.
  7. Las vacunas de Pfizer y Moderna están compuestas por fragmentos de RNA mensajero de la proteína espicular de la membrana, encapsulado en nanopartículas. Probablemente la proteína espicular es la más determinante en la infectividad del virus, al ser la que le permite adherirse al receptor angiotensina-2 humano expresado a nivel pulmonar, vascular, y cerebral principalmente. Una vez administrada la vacuna, el RNA mensajero viral es incorporado por las células musculares, que expresarán la proteína espicular en su Esto permite que el sistema inmunológico reconozca como extraño el antígeno expresado por las células musculares y se produzca una inmunización efectiva. El RNA mensajero no se incorpora al DNA de la célula receptora [1-4, 6].
  8. La vacuna de Astra Zeneca es diferente a las anteriores y en la actualidad no está aprobada ni comercializada en España ni en la Unión Europea y de momento las recomendaciones anteriores no le aplican. Está compuesta por un adenovirus atenuado de chimpancé sin capacidad de replicación que es portador de material genético correspondiente a la proteína espicular del SARS-COV-2. La expresión de este material genético por parte del adenovirus activa la respuesta inmunitaria [6].
  9. Se recomienda que los neurólogos/as realicen un seguimiento clínico de los pacientes vacunados y comuniquen cualquier efecto adverso (EA) en relación con la vacuna, especialmente aquellos EAs que pudieran estar relacionados con el sistema

CONSIDERACIONES PARA LA VACUNACION COVID-19

  1. Un registro que incluyó más de 42.000 pacientes con esclerosis múltiple indica que los pacientes con esclerosis múltiple que reciben TME inmunosupresor no presentan mayor riesgo de sufrir infección por SARS-CoV-2 que los que no siguen este tipo de tratamiento [7].
  2. Otros registros publicados desde el inicio de la pandemia indican que los principales factores de riesgo que podrían favorecer una mayor gravedad de la infección por SARS-COV-2 en pacientes con EM son: elevado grado de discapacidad, edad avanzada, obesidad, sexo masculino, diabetes y enfermedad cardio-respiratoria de base [8,9].
  3. Los neurólogos deben tener en cuenta estas consideraciones a la hora de recomendar la vacunación COVID-19 a los pacientes con

VACUNAS COVID-19 Y TME

  1. Una de las cuestiones más importantes es si el tipo de TME recibido puede afectar a la efectividad de la vacunación.
  2. En pacientes que reciben TME inmunomodulador (interferón beta, acetato de glatirámero, teriflunomida, dimetil-fumarato) y que presentan un recuento linfocitario normal la efectividad de la vacunación no se debería ver
  3. En pacientes que todavía no han iniciado TME inmunosupresor, si la situación clínica lo permite, se recomienda la vacunación antes de su inicio, administrando la última dosis antes de comenzar con el inmunosupresor (ver especificaciones sobre periodos de tiempo recomendados en el siguiente punto).
  4. En pacientes que ya reciben TME inmunosupresor la administración de alguna de las vacunas COVID-19 aprobadas en la actualidad, al igual que con las vacunas inactivadas, no debería implicar ningún problema de seguridad, aunque la efectividad de la vacuna podría verse comprometida, por lo que se hacen a continuación recomendaciones particulares para cada uno de estos fármacos:
  • Natalizumab: Al no comprometer la inmunidad periférica no debería interferir con la inmunización antes de su inicio ni durante su administración.
  • Trasplante de médula ósea: Administrar la vacuna una vez que se considere conseguida la reconstitución inmunológica.
  • Terapias de reconstitución inmune:
    • Cladribina. Administrar la vacuna una vez que el recuento linfocitario recupere su rango normal (entre 800-1000 cels/mm3)
    • Alemtuzumab. Administrar la vacuna una vez que se considere conseguida la reconstitución inmunológica.
  • Tratamiento inmunosupresor administrado de forma continua (fingolimod, siponimod, ozanimod): La vacunación durante su administración puede implicar un menor grado de inmunización.
  • Azatioprina: La vacunación durante su administración puede implicar un menor grado de inmunización.
  • Anticuerpos monoclonales anti-CD20 administrados en pulsos (ocrelizumab, rituximab): Iniciar la vacunación al menos tres meses después del pulso de anti-CD20 y administrar la última dosis de la vacuna como máximo seis semanas antes del siguiente pulso.
  • Anticuerpos monoclonales anti-CD20 administrados de forma continua (ofatumumab): La vacunación durante su administración puede implicar un menor grado de inmunización.
  • Tratamiento inmunosupresor inespecífico administrado en pulsos (mitoxantrone, ciclofosfamida): Administrar la última dosis de la vacuna dos semanas antes del siguiente pulso. La vacunación durante su administración puede implicar un menor grado de inmunización.
  1. Para pacientes con EM que no puedan recibir la vacuna COVID-19 por cualquier circunstancia, se recomienda la vacunación de los
  2. Mientras se genera la repuesta inmunológica tras administrar la vacuna COVID- 19 y mientras se mantengan vigentes las recomendaciones de las autoridades sanitarias, los pacientes con EM, al igual que el resto de la población general, deben mantener las medidas de higiene (mascarilla, lavado de manos,…) y distanciamiento social
Resolución del Premio Zambon al neurólogo joven en Trastornos del Movimiento 2020

El Comité Científico de la SEN y la Junta Directiva del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento ha decidido otorga el Premio Zambon al neurólogo joven en Trastornos del Movimiento a la comunicación oral titulada “Parálisis Supranuclear Progresiva: patrón metabólico común en diferentes subtipos clínicos“

Primera autora: Dra. Gloria Martí Andrés. Clínica Universitaria de Navarra

Recomendaciones para la vacunación frente a la COVID-19 en pacientes con epilepsia

El Grupo de Estudio de Epilepsia de la SEN, en colaboración con la Sociedad Española de Epilepsia (SEEP) y la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), ha elaborado una nota informativa sobre las vacunas de COVID-19 y epilepsia, a la que puede acceder a través del pdf adjunto a esta noticia. 

Debido a las numerosas preguntas de los pacientes que se están recibiendo en estos días sobre si pueden o no ponerse la vacuna o si pueden sufrir algún efecto secundario especial dada su patología, se ha creído conveniente su publicación.

A continuación la transcripción del documento:

Descargar Archivo pdf

Ante la nueva campaña de vacunación del SARS‐COV‐2, comunicamos que los estudios de vacunación son recientes y han demostrado una eficacia y seguridad que hacen recomendable su uso en la situación actual. Desde los organismos de salud, se continúa haciendo un seguimiento estrecho de los posibles efectos adversos de la vacuna, que serán gestionados por las autoridades sanitarias correspondientes.

Actualmente, no existe evidencia de que la vacuna por sí misma induzca o desencadene crisis epilépticas y no hay contraindicación específica para recibir la vacuna por el hecho de tener epilepsia o tomar fármacos antiepilépticos. No obstante, siguiendo el protocolo habitual de vacunación, debe comunicar al médico prescriptor de la vacuna todos sus problemas de salud y fármacos que toma. Es igualmente importante recordar a su médico la causa de su epilepsia y si tiene antecedentes de reacciones alérgicas a algún fármaco.

Tenga en cuenta que de forma general y como reacción a cualquier vacuna, ésta puede producir síntomas comunes de resfriado o fiebre. En algunos pacientes, sobre todo en niños, la fiebre puede facilitar la aparición de crisis epilépticas. Debe tomar las medicinas habituales para la fiebre. En caso de duda, consulte a su médico.

Attachments:
Download this file (Vacunas Covid-19 - epilepsia.pdf)Vacunas Covid-19 - epilepsia.pdf[ ]106 kB
Abierta la convocatoria de los Premios SEN 2020

La Sociedad Española de Neurología convoca cada año los Premios SEN, que suponen el reconocimiento a personas y entidades que han realizado actividades de promoción de la Neurología en el ámbito científico/institucional o social.

De acuerdo con los Estatutos de la SEN, los Premios son otorgados por la Junta Directiva a propuesta de los socios o de los Grupos de Estudio. Con el fin de que las nominaciones se realicen de la forma más trasparente posible y los premios tengan carácter representativo de la opinión de la Sociedad, se ha establecido una convocatoria para que tanto los grupos de estudio como cualquier miembro de la sociedad pueda proponer candidaturas para dichos premios.

El plazo para la presentación de candidaturas estará abierto hasta el 31 de enero de 2021

Para la presentación de candidaturas, se debe cumplimentar el formulario incluido en la convocatoria y remitir por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La entrega de los Premios se realizará durante el año 2021, en la fecha y forma acordada por la Junta Directiva de la SEN y que se notificará a los premiados y a los miembros de la Sociedad con anterioridad.

Puede consultar la convocatoria completa y acceder al formulario de presentación de candidaturas a través del siguiente enlace:  Convocatoria para la presentación de nominaciones para los Premios SEN 2020

 

Presentación de la Dra. Débora Cerdán

Dra Debora Cerdan wLos diferentes miembros de la Junta Directiva de la SEN quieren presentarse para que todos los socios les puedan conocer y sepan cuáles son sus funciones y las labores que desempeñan. Continúa esta sección la Dra. Débora Cerdán, Vocal del Área de Neurólogos Jóvenes de la SEN.

Es necesario estar identificado en la web para ver el documento adjunto.

Nuevo número de Neurosciences and History

noticia interior

Disponible el nuevo número de Neurosciences and History, de acceso abierto y gratuito.

Vol. 7 | Núm. 2 | Abril-junio 2019

Originales

El Hospital para Epilépticos de Carabanchel, 1899

  1. Giménez Roldán

Neurosciences and History 2019;7(2):41-52

La comunicación de Nicolás Achúcarro a la Societé Française de Neurologie en 1905

  1. J. Zarranz

Neurosciences and History 2019;7(2):53-61

           

John F. Fulton (1899-1960), neurofisiólogo, bibliófilo e historiador. Su relación con España

  1. Marco Igual

Neurosciences and History 2019;7(2):62-76

Artículo corto

Max Brödel (1870-1941), pionero de la ilustración neuroquirúrgica

  1. García-Molina, A. Enseñat-Cantallops

Neurosciences and History 2019;7(2):77-82

________________

Ámbito de la revista y envío de trabajos:

http://nah.sen.es/es/informacion/objetivos-y-ambito

http://nah.sen.es/es/autores/instrucciones

Sobre nosotros

La Sociedad Española de Neurología es una sociedad científica española fundada en 1949 que tiene alrededor de 3500 socios, la mayor parte de los cuales son médicos españoles especializados en el ámbito de la neurología.

facebook x linkedin threads app icon instagram tiktok youtube bluesky
©2025 Sociedad Española de Neurología. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal sello lopd sello lssi