Nuevo número de Neurosciences and History

Disponible el nuevo número de Neurosciences and History, de acceso abierto y gratuito.

NAHV7N3PORTADA ES

Vol. 7 | Núm. 3 | julio-septiembre 2019

Originales

Wenceslao López Albo precursor de la neurología en Bilbao
J. J. Zarranz
Neurosciences and History 2019;7(3):83-96

Raisa Golant (1885-1953), una neuropsiquiatra judía en la Unión Soviética. La estela de Vladimir Bejterev
M. Marco Igual
Neurosciences and History 2019;7(3):97-112

Revisión

La literatura de ficción de Santiago Ramón y Cajal
S. Collado-Vázquez, J. M. Carrillo
Neurosciences and History 2019;7(3):113-121

_____________________________________________

Ámbito de la revista y envío de trabajos:
http://nah.sen.es/es/informacion/objetivos-y-ambito
http://nah.sen.es/es/autores/instrucciones

Recomendaciones sobre la vacunación frente a la COVID-19 para pacientes con ataxias o paraparesias espásticas hereditarias

La Comisión de Estudio de Ataxias y Paraparesias Espásticas Degenerativas de la SEN (CEAPED) ha elaborado un documento con recomendaciones sobre las vacunas de COVID-19 en pacientes con ataxias o paraparesias espásticas hereditarias, al que puede acceder a través del pdf adjunto a esta noticia. 

A continuación la transcripción del documento:

Los pacientes con ataxias (AT) o paraparesias espásticas hereditarias (PEH) son pacientes con enfermedades neurodegenerativas lentamente progresivas, que en la mayoría de casos, desafortunadamente, no disponen de un tratamiento farmacológico específico.

Son pacientes sin una inmunodeficiencia primaria asociada a su enfermedad neurológica, y no reciben tratamientos inmunosupresores que puedan contraindicar la utilización de la vacunación contra el COVID 19, salvo casos muy excepcionales.

A día de hoy, la vacunación es la única herramienta disponible para la lucha contra esta pandemia, y los ensayos clínicos disponibles han demostrado seguridad en su administración a la población general, aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), y la Agencia Española del Medicamento y Producto Sanitario (AEMPS). Al igual que se está administrando en población de riesgo (ancianos institucionalizados, personal sanitario de riesgo), los pacientes con AT y PEH deberían ser candidatos a la inmunización, en el turno que corresponda según la ordenación del Ministerio de Sanidad y Política Social español.

Desde la CEAPED no encontramos inconveniente para la vacunación de los pacientes con AT y PEH, con el tipo de vacuna que corresponda (Pfizer, Moderna, Astra Zeneca, etc) según su Comunidad autónoma y disponibilidad de vacunas.

Convocatoria para la presentación de candidaturas para el Comité ad-hoc de Humanización del Final de la Vida

En relación con la reciente aprobación de la Ley Orgánica de regulación de la Eutanasia, por parte de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología se ha considerado oportuna la creación de un Comité ad-hoc sobre este tema de enorme repercusión socio-sanitaria y sobre el papel del neurólogo en los distintos aspectos del final de la vida de los pacientes. 

De acuerdo con el artículo 44 de los Estatutos de la Sociedad, que establecen la forma de constitución de los Comités ad‐hoc de la Sociedad, la Secretaría de la Junta Directiva hace pública una convocatoria para participar en el

Comité ad-hoc de Humanización del final de la vida

Los cargos convocados tienen una duración de un periodo estatutario de presidencia (2 años).

OBJETIVOS DEL COMITÉ.

El presente comité pretende analizar de manera pormenorizada, desde un punto de vista científico y bioético, los múltiples aspectos e implicaciones del neurólogo en el final de la vida de los pacientes: el diagnóstico neurológico sobre la irreversibilidad de un proceso y su pronóstico vital, la garantía de acceso a unos cuidados paliativos dignos, la evaluación de la capacidad de decidir del paciente y, junto al resto de la profesión médica, nuestra posición en relación con la eutanasia, según la Ley Orgánica de reciente publicación.

REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS.

  1. Ser Miembro de la Sociedad.
  2. Tener mínimo un año de pertenencia a la misma.
  3. Estar al día en el pago de las cuotas.

FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA CANDIDATURA.

  1. Envío de un e-mail a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., dirigido al Secretario de la Sociedad, indicando a qué Comité se opta.
  2. El candidato deberá verificar la recepción del e-mail en el plazo de la convocatoria.

PLAZO DE LA CONVOCATORIA.

EN LA SECRETARÍA DE LA SOCIEDAD VÍA CORREO ELECTRÓNICO Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., DESDE EL 1 HASTA EL 15 DE FEBRERO DE 2021, ANTES DE LAS 13.00 HORASSerá responsabilidad de los candidatos cerciorarse de la recepción de la candidatura.

CRITERIOS DE SELECCIÓN.

  1. La Junta Directiva seleccionará a los candidatos atendiendo a los objetivos del Comité, designando aquellos cuyo perfil se adapte mejor a los mismos.
  2. La decisión de la Junta Directiva es recurrible ante el Comité de Arbitraje de la Sociedad.
Presentación del Dr. David García Azorín

Los diferentes miembros de la Junta Directiva de la SEN quieren presentarse para que todos los socios les puedan conocer y sepan cuáles son sus funciones y las labores que desempeñan. Continúa esta sección el Dr. David García Azorín, Vocal del Área Internacional de la SEN.

Es necesario estar identificado en la web para ver el documento adjunto.

La SEN participa en el 2º Congreso Nacional COVID-19

Banner 2COVID mail

Desde la Junta Directiva de la SEN, nos es grato informar a todos los miembros que la SEN va a participar en el 2º Congreso Nacional COVID-19, que se celebrará del 12 al 16 de abril de 2021 en formato virtual.

En esta ocasión, la participación será mediante de dos mesas multidisciplinares: una con la Sociedad Española de Radiología Médica y otra con la Sociedad Española de Psiquiatría. Próximamente publicaremos el programa de las dos mesas, que esperamos sea de gran interés para los socios. La inscripción está abierta desde el pasado 27 de enero.

Animamos a todos los miembros de la SEN a presentar sus comunicaciones para este congreso. El plazo para el envío de comunicaciones estará abierto del 1 al 15 de febrero a través de la página web http://2congresocovid.es/2congresocovid/comunicaciones/enviar-comunicacion

Las normas para el envío de comunicaciones se pueden consultar en http://2congresocovid.es/2congresocovid/comunicaciones/normas

Se puede consultar toda la información disponible del 2º Congreso Nacional COVID-19 en http://2congresocovid.es/2congresocovid.

Recomendaciones sobre la vacunación frente a la COVID-19 para pacientes con trastornos del movimiento

El Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN ha elaborado un documento con recomendaciones sobre las vacunas de COVID-19  en pacientes con trastornos del movimiento, al que puede acceder a través del pdf adjunto a esta noticia.  

A continuación la transcripción del documento:

En el momento de la elaboración de este documento se han aprobado dos vacunas por las agencias reguladoras estadounidense (FDA) y europea (EMA): las vacunas BNT162b2 (Pfizer/BioNTech) y mRNA-1273 (Moderna). Estas vacunas cumplieron las elevadas normas requeridas para la autorización de uso tras un examen y validación completos de los datos, como se exige en el proceso normal de aprobación de una vacuna. El proceso garantiza que se han cumplido los requisitos de eficacia y seguridad y que se puede administrar a las personas porque los beneficios de la vacuna superan sus riesgos. Las vacunas COVID-19 adicionales que aún se encuentran en las fases experimentales II y III se someterán finalmente al mismo escrutinio antes de su autorización. Adicionalmente, las Agencias Española y Europea del Medicamento realizan un seguimiento estrecho de las vacunas   comercializadas.

Hasta la fecha, las vacunas COVID-19 aprobadas han demostrado ser muy eficaces para prevenir las formas graves e incluso leves de la enfermedad, con una alta eficacia (>90%) que se ha confirmado en los diferentes grupo de edad y pacientes con diferentes enfermedades. No se han hecho análisis específicos en pacientes con enfermedad de Parkinson, pero no hay motivos para pensar que el comportamiento de la vacuna fuera diferente.

Al igual que ocurre con otras vacunas, hay algunos efectos secundarios con estas vacunas COVID-19 recientemente aprobadas. En su mayoría, los efectos secundarios han sido leves (dolor e irritación en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, fiebre baja). Además, ocasionalmente se ha observado otro efecto denominado reactogenicidad (una reacción inmunológica a las vacunas) que se manifiesta ocasionalmente como un cuadro pseudogripal con malestar general e incluso aumento de la temperatura transitoria y sin peligro para la persona. La proporción de efectos adversos potencialmente importantes ha sido muy pequeña y no diferente de otros estudios con vacunas.

 

En resumen, en pacientes con trastornos del movimiento como es la Enfermedad de Parkinson (EP) entre otras, los datos disponibles indican:

  1. Las vacunas aprobadas o en desarrollo inducen una respuesta del sistema inmune que no afectan a priori a los mecanismos y síntomas en el caso de la EPu otros Trastornos del Movimiento.
  2. Por el perfil de los datos de los estudiofase III de las vacunas aprobadas que se han notificado, la incidencia o los tipos de efectos secundarios en los pacientes con Trastornos del Movimiento no debieran ser diferentes de los de la población general, aunque carecemos de estudios específicos en estos pacientes.
  3. Al igual que las reacciones a otras inmunizaciones, la vacunación contra el SARS-CoV2no interfiere con las terapias actuales de la EP u otros Trastornos del Movimiento.
  4. Dado que algunos de los pacientes con Trastornos del Movimiento pueden formar parte de los primeros grupos en los programas de vacunación actuales debido a su edad, residencia en hogares de ancianos u otras razones relacionadas con la enfermedad, en un futuro próximo se dispondrá de más datos para un mayor análisis del impacto de estas vacunas en la EPu otros Trastornos del Movimiento.

Con todo esto, recomendamos:

-          La vacunación frente al SARS-CoV2 de los pacientes con Trastornos del Movimiento y EP (y a sus cuidadores responsables) a menos que haya una razón específica que impida su administración.

-          Que dicha vacunación de los pacientes se realice tan pronto como sea posible dentro de las recomendaciones generales de las agencias sanitarias.

Estas recomendaciones son posibles porque los beneficios y los riesgos no son diferentes de los de la población general (de edad similar) y porque es prioritario que nuestros pacientes estén protegidos contra la enfermedad y sus consecuencias.

La SEN participará en la elaboración de una Guía Clínica sobre COVID-19 de larga duración

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) está impulsando la elaboración de una Guía Clínica consensuada y avalada por las especialidades implicadas en la asistencia de los pacientes con síntomas COVID-19 de larga duración, con el objetivo de mejorar la atención de los afectados. Para ello, contarán con la colaboración de varios colectivos de pacientes y sociedades científicas, entre las que se encuentra la Sociedad Española de Neurología.

La finalidad de esta Guía es poder proporcionar una respuesta sanitaria más adecuada a las necesidades en materia de salud de las personas con COVID Persistente, un grupo poblacional que crece de forma paralela al aumento de los contagiados por el SARS-CoV-2.

Recomendaciones para la vacunación frente a la COVID-19 en pacientes anticoagulados

El Grupo de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN ha elaborado un documento con recomendaciones sobre las vacunas de COVID-19  en pacientes anticoagulados, al que se puede acceder a través del pdf adjunto a esta noticia.  

A continuación la transcripción del documento:

Aproximadamente en el 25-30% de los pacientes que han sufrido un ictus isquémico existe asociado un factor etiológico que hace recomendable la administración de tratamiento anticoagulante a largo plazo para evitar la posible aparición de nuevos eventos embólicos, tanto a nivel cerebral como en otras localizaciones. Dado que el ictus es una patología claramente asociada a la edad, en la mayoría de ocasiones, estos pacientes tendrán también una edad avanzada, lo que hace a esta población especialmente vulnerable en caso de infección y grupo de especial interés en la actual campaña de vacunación frente a COVID-19.


La vacuna frente a COVID-19 se administra intramuscularmente. Las personas que están recibiendo tratamiento anticoagulante pueden presentar una mayor tendencia a la aparición de sangrado o hematomas tras las inyecciones intramusculares, lo que hace necesario establecer precauciones adicionales en pacientes que reciben este tratamiento y deben ser vacunadas. Este documento tiene como objetivo establecer una serie de recomendaciones en relación con la vacunación de pacientes con ictus en tratamiento anticoagulante. De forma general, no obstante, las precauciones a tener en cuenta en pacientes anticoagulados en relación a la vía de administración intramuscular de la vacuna, son ya conocidas desde hace tiempo para otras vacunas como la de la gripe, que se administran habitualmente con toda normalidad y sin necesidad de modificar el tratamiento anticoagulante.


1- El tratamiento anticoagulante no supone una contraindicación para la administración de la vacuna frente a COVID-19.


2- No se debe suspender el tratamiento anticoagulante previamente a la administración de la vacuna.


3- Se recomienda la administración de la vacuna con aguja fina (no más de 23 G).


4- En pacientes anticoagulados con antagonistas de la vitamina K (acenocumarol, warfarina) se recomienda realizar la vacunación si el INR se encuentra en el rango terapéutico objetivo.


5- En pacientes anticoagulados con anticoagulantes de acción directa (apixabán, dabigatrán, rivaroxabán, edoxabán), o con heparina o fondaparinux, se recomienda evitar la administración de la vacuna en las horas cercanas al pico máximo de concentración del fármaco en sangre (aproximadamente 2 horas tras la toma), sin necesidad de omitir ninguna dosis.


6- Se recomienda realizar presión sobre la zona de la inyección durante al menos 3 minutos tras la vacunación para evitar la formación de hematomas.

Descargar archivo pdf

Recomendaciones para la vacunación frente a la COVID-19 en pacientes con cefalea

El Grupo de Cefaleas de la SEN ha elaborado un documento con recomendaciones sobre las vacunas de COVID-19  en pacientes con cefalea, al que puede acceder a través del pdf adjunto a esta noticia.  

A continuación la transcripción del documento:

La COVID-19 puede causar cefalea, empeorar un dolor de cabeza previo y provocar otras complicaciones neurológicas graves. En la actualidad, no es posible saber con certeza quienes son las personas que pueden desarrollar este tipo de complicaciones por la COVID-19, aunque el riesgo de sufrir problemas de salud graves aumenta con la edad. Además, las personas afectadas por la COVID-19, pueden trasmitir la enfermedad a sus familiares o amigos, poniéndoles en riesgo de sufrir complicaciones.

La vacunación frente a la COVID-19 hace que nuestro organismo produzca anticuerpos protectores frente al virus, sin el riesgo de padecer la enfermedad. La inmunidad que proporciona la vacuna puede evitar que la persona padezca la enfermedad o que presente complicaciones graves. Además, la inmunización que confiere la vacuna permite reducir la transmisión del virus a nuestros familiares o aquellas personas que tienen un riesgo elevado de padecer una complicación grave por la COVID-19. Por otro lado, la vacunación no ha mostrado que pueda empeorar a los pacientes que padecen cefaleas y es compatible con todos los fármacos utilizados habitualmente para el tratamiento de los diferentes tipos de dolor de cabeza. En concreto, no existe contraindicación en vacunar a las personas con migraña que están recibiendo tratamiento con toxina botulínica o con un anticuerpo monoclonal frente al péptido regulador del gen de la calcitonina (CGRP) o su receptor.

Por todo lo expuesto, la vacunación frente a la COVID-19 es una estrategia útil para proteger de forma individual a las personas, limitar la propagación de la enfermedad y no se asocian a un empeoramiento de los pacientes con cefalea. Desde el GECSEN se considera que no hay ninguna contraindicación para que se vacune a los pacientes que padecen cefaleas.

Descargar archivo pdf

Sobre nosotros

La Sociedad Española de Neurología es una sociedad científica española fundada en 1949 que tiene alrededor de 3500 socios, la mayor parte de los cuales son médicos españoles especializados en el ámbito de la neurología.

facebook x linkedin threads app icon instagram tiktok youtube bluesky
©2025 Sociedad Española de Neurología. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal sello lopd sello lssi