Guía Clínica para la Atención al paciente COVID persistente / Long COVID

La SEN y otras 47 sociedades y asociaciones científicas, médicas y de pacientes, se han integrado en un Comité científico multi e interdisciplinar para elaborar y consensuar una Guía Clínica para la Atención al paciente COVID persistente / Long COVID.

La Guía Clínica para la Atención al paciente COVID persistente / Long COVID –coordinada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y los colectivos de pacientes LONG COVID ACTS- fue presentada el jueves 6 de mayo de 2021, tras haber sido enviada a las principales instituciones en materia de salud del país y a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se puede consultar la Guía Clínica para la Atención al paciente COVID persistente / Long COVID en el pdf adjunto a esta noticia, así como su breviario.

Entrevista al Dr. Bartolomé Beltrán, Premio SEN Enfermedades Neurológicas 2019 por su labor social

Bartolomé BeltránEl Dr. Bartolomé Beltrán ha sido galardonado por la Sociedad Española de Neurología con el Premio SEN Enfermedades Neurológicas, como reconocimiento a su enorme contribución en la promoción social de las enfermedades neurológicas.

Licenciado en Medicina por la Universidad de Valladolid y especialista en toco-ginecología por la Universidad Complutense de Madrid, es de sobra conocida su amplia tarea de producción informativa y de divulgación en programas de prensa, radio y televisión sobre salud y ciencias bio-médicas, en espacios que han sido y siguen siendo pioneros.  

El Dr. Bartolomé Beltrán es en la actualidad Director de Prevención y Servicios Médicos de Antena 3 y Onda Cero. Y, desde 2005 dirige y presenta el programa de salud y calidad de vida ¿Qué me pasa doctor?, que se comenzó a emitir en Antena Nova para posteriormente trasladarlo también a La Sexta: un espacio se ha convertido en un programa de referencia y que goza de un gran éxito de audiencia. Además, también colabora como editorialista y columnista en diversos medios, tanto generales como sanitarios y farmacéuticos.

La SEN ha otorgado este Premio al Dr. Bartolomé Beltrán, como reconocimiento a su querencia por tratar problemas neurológicos en sus programas de radio y TV, por su rigor y esmero, y por ayudar a divulgar la importancia de las enfermedades neurológicas, su prevención, diagnóstico y tratamiento”, comentaba  el Dr. José Miguel  Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología. Y es que, los Premios SEN representan el reconocimiento de esta sociedad científica y de los neurólogos españoles a aquellas personas y/o entidades que han contribuido tanto al desarrollo científico como a la promoción social de las enfermedades neurológicas.

¿Qué supone para usted haber recibido el Premio SEN Enfermedades Neurológicas de este año?

Una gran satisfacción con el trabajo de mi equipo con el que hemos conseguido dar visibilidad a patologías y enfermedades difíciles de diagnosticar y tratar.

La SEN le ha premiado por su rigor y esmero a la hora de divulgar la importancia de las enfermedades neurológicas, su prevención, diagnóstico y tratamiento. ¿Cómo se animó a dar el salto desde la Medicina al Periodismo? ¿Veía necesario involucrase en la divulgación de la salud desde otros ámbitos que no fuera la propia atención sanitaria?

Quiero dejar claro que no soy periodista. Soy un médico, ginecólogo, que hace 30 años fue el primer asesor médico de la prensa escrita nacional. Después vino la radio y finalmente la televisión, y en ese último tránsito decidí trasladar el ejercicio de la medicina a Atresmedia, como Director de los Servicios Médicos, en donde llevo, desde que se fundó la cadena. Al tiempo, me pidieron que hiciera programas de televisión, y así llevo 31 años. En la radio, llevo casi 20 mil horas en directo y en la televisión alrededor de ocho mil horas. Es posible, según los datos que hay, que sea el médico, comunicador, con más experiencia de Europa. Mi estudio permanente ha sido la medicina y los enfermos y siempre he puesto en valor a los compañeros que más podían saber para trasladar su conocimiento de la medicina al gran público y es cierto que hemos tenido siempre una predilección por la Neurología pero también por la Oncología, Dermatología y Oftalmología.

Usted tiene una larguísima trayectoria como comunicador en salud.  Desde sus inicios como comunicador hasta la actualidad, ¿cree que ha mejorado el conocimiento de la población sobre aspectos tan importantes como la prevención de las distintas enfermedades? ¿A qué cree que es debido?

El nivel cultural de la población también se mide por el conocimiento de salud de sus habitantes. Curar a veces es fácil, o incluso dificultoso, pero la prevención es el reto constante y permanente que tenemos.

Y respecto al conocimiento de la población en general sobre las enfermedades neurológicas, ¿cree que también ha mejorado en los últimos años? Y ¿en qué se debería mejorar?

Quiero que sepan los neurólogos españoles que su sociedad científica y los medios que utiliza son perfectos. Y lo que les pediría es que no se corten cuando tengan alguna información útil para la población si no que más bien sigan los trámites adecuados para ponerlo en conocimiento de su gabinete de prensa.

¿Qué consejos daría a los neurólogos españoles para ayudar a divulgar la importancia de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neurológicas?

Dijo John Fitzgerald Kennedy que la fuerza y vitalidad de un país se mide por la salud de sus habitantes. En consecuencia, deberían entender que la única manera de vencer a informaciones equivocadas digitales consiste en precisamente, ocupar ese espacio por parte de los profesionales de la medicina, porque la mirada médica debe ser la que mira el cuerpo sin prisas, con fijeza, un esfuerzo de entendimiento crítico de lo que sucede en la parte externa e interna de nuestra anatomía, sin olvidar el comportamiento personal. Todo lo que no sea divulgar el conocimiento ortodoxo acaba en las dudas y en los errores. No olviden que la bata, ser médico, siempre da autoridad moral, y tengan en cuenta que el conocimiento actual de la medicina es 30 veces superior al de años atrás, pero los métodos docentes auténticos no han cambiado.

Algo más que quiera añadir…

Quiero añadir que todos en nuestro trabajo debemos descubrir la pasión, la pasión que lo cambia todo, como dijo Ken Robinson en su libro ‘El Elemento’, porque la salud es nuestra primera libertad.

Planeta SEN: Entrevistamos a la Sección de Neurología del Hospital Universitario Infanta Sofía

La Sociedad Española de Neurología quiere conocer más de cerca a todos sus miembros, así como los distintos centros y Servicios en los que trabajan, y para ello hemos creado una sección en el boletín de socios y en la página web de la SEN denominada “Planeta SEN”.

Continúa esta sección periódica la Sección de Neurología del Hospital Universitario Infanta Sofía

Recomendaciones FACME sobre Diagnóstico y Tratamiento de eventos Trombóticos tras la vacunación frente a COVID-19, Versión 4, de 25 de abril de 2021

A raíz de la evaluación de los nuevos casos de trombosis relacionados con las vacunas de vectores no replicantes de adenovirus, varias sociedades científicas médicas pertenecientes a la FACME, entre las que se encuentra la Sociedad Española de Neurología, han consensuado unas recomendaciones para alertar a los profesionales sanitarios y realizar una adecuada sospecha, diagnóstico y tratamiento de estos casos.

Consideramos de gran interés la lectura de este documento.

Nuevo número de Neurosciences and History

Disponible el nuevo número de Neurosciences and History, de acceso abierto y gratuito.

NAHV7N42019 PORTADA ES

Vol. 7 | Núm. 4 | octubre-diciembre 2019

Originales

Nicolás Achúcarro y la histopatología de la rabia: una invitación histórica de Nissl y Alzheimer
D. Ezpeleta, F. Morales, S. Giménez-Roldán
Neurosciences and History 2019;7(4):122-136

Material adicional

Nicolás Achúcarro visto por el Dr. Wenceslao López-Albo
J. J. Zarranz
Neurosciences and History 2019;7(4):137-145

Revisión

Leonardo da Vinci y las Neurociencias: una teoría del todo
P. Sandoval Rubio, MD, MHA
Neurosciences and History 2019;7(4):146-162

_____________________________________________

Ámbito de la revista y envío de trabajos:
http://nah.sen.es/es/informacion/objetivos-y-ambito
http://nah.sen.es/es/autores/instrucciones

Beca de Rotación externa en Trastornos del Movimiento

El Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología, a través de la Fundación Privada de la SEN, convoca la Beca de Rotación externa en Trastornos del Movimiento patrocinada por Zambon.

Dotación Económica: 3.000,00€ Brutos (sujeto a la retención IRPF de acuerdo a la normativa fiscal vigente en el momento de los pagos). La dotación será entregada al solicitante de la beca, y no podrá ser entregada a fundaciones o sociedades científicas o mercantiles.

Forma y plazo de envío de las solicitudes y la documentación: a través de correo electrónico remitido a la secretaría de la SEN (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) hasta las 15.00 horas del 30 de Junio de 2021. Es responsabilidad de los interesados cerciorarse de la correcta recepción de la solicitud y de todos los archivos.

Fecha de resolución de la concesión de la beca: segunda quincena de julio de 2021.

logo Zambon

IV Curso Nacional de Neurología Crítica, del 9 al 11 de junio de 2021 (Edición virtual)

Abierto el plazo de inscripción al IV Curso Nacional de Neurología Crítica de la SEN, que se realizará, en formato virtual, del 9 al 11 de junio de 2021.

Para solicitar asistir al curso se debe cumplimentar el formulario de inscripción y remitirlo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. antes de las 23.59 horas del miércoles 12 de mayo de 2021.

La notificación de admitidos se realizará el 17 de mayo de 2021, debiéndose pagar la cuota de inscripción antes del 1 de junio de 2021 (se facilitarán los datos para el pago en el momento de confirmar la aceptación).

Documentación a adjuntar:

- CV abreviado (máximo 2 hojas), especificando el centro de trabajo y destacando la actividad asistencial realizada que motiva el interés por el curso.

-  Certificado de residencia firmado por tutor, en el caso de los residentes.

- Se valorará ser miembro del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la SEN.

Plazas disponibles:

- 50 plazas para residentes de Neurología: El orden de prioridad será R4, R3, R2 (año de residencia en el momento de realizar la inscripción).

- 150 plazas para adjuntos de Neurología.

Cuotas de inscripción:

- Residentes de neurología miembros de la SEN: Gratuita.

- Adjuntos de neurología miembros de la SEN: 125 €.

- Adjuntos y residentes de neurología NO miembros de la SEN: 200 €.

Pésame por el fallecimiento de Juan Antonio Zabala Goiburu “Antxón”

Remini20210419121016532Antxón, neurólogo brillante, maestro de varias generaciones de residentes del Hospital Universitario Puerta de Hierro, incansable discutidor de casos y perseguidor de diagnósticos, pero sobre todo, acompañante fiel de cada uno de sus pacientes hasta la última esperanza del conocimiento e incluso cuando su compañía era lo único que podía sostenerlos porque ya no la había.  

Antxón, querido compañero, amigo sin límites, vasco reservado, tímido impenitente, discreto hasta la médula, parco de palabra, generoso de obra y nunca en la omisión. 

Todavía incrédulos, aprendiendo a ser huérfanos, incapaces de llenar tu vacío como neurólogo y sobre todo como ser humano, siempre nos quedará el honor de haberte compartido. 

Sit tibi terra levis.

De parte de todo el Servicio de Neurología y quienes se formaron con él.

Entrevista al Dr. Manuel Arias, Premio SEN Enfermedades Neurológicas 2019 por su labor científica

Dr ariasEl neurólogo Manuel Arias Gómez ha sido galardonado por la Sociedad Española de Neurología con el Premio SEN Enfermedades Neurológicas, como reconocimiento a su amplia labor científica y a su dedicación por la investigación de la Neurología.

El Dr. Manuel Arias, Profesor Asociado de Neurología en la Universidad de Santiago de Compostela durante 32 años, es Jefe de Sección de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.  Es también miembro de la Sociedad Galega de Neuroloxía, de la Sociedad Española de Neurología y de la Academia Americana de Neurología.  Ha sido miembro de la Junta Directiva de la SEN, en cuya Reunión Anual ha puesto en marcha y dirigido, durante 4 años, la exitosa sesión docente denominada Neurodesafío y en los últimos años dirige el “Curso de Actualización para el Neurólogo General”.

Cuenta con más de 250 comunicaciones y ponencias en congresos y reuniones científicas y de 150 artículos en revistas. Es también autor de más de una treintena de libros y capítulos de libros. De su amplia producción científica, destaca la relativa al descubrimiento y caracterización clínica de una nueva variante de Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Dominante: la ataxia espinocerebelosa 36 (SCA36), también denominada Ataxia da Costa da Morte.

Doctor en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), es especialista de Neurología por el Hospital Clínico de Santiago. Es también miembro del comité editorial de diversas revistas como Neurología, Revista Española de Trastornos del Movimiento, Revista Española de Esclerosis Múltiple o Neuroscience and History.

“La SEN ha otorgado este Premio, como reconocimiento a su continua e inagotable vocación docente a lo largo de los años, por aunar como nadie la vertiente clínica y humanista del neurólogo y por sus numerosas contribuciones científicas entre las que destaca el descubrimiento de la ataxia espinocerebelosa 36 (SCA36)”, señalaba  el Dr. José Miguel  Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología. Y es que, los Premios SEN representan el reconocimiento de esta sociedad científica y de los neurólogos españoles a aquellas personas y/o entidades que han contribuido al desarrollo científico o a la promoción social de las enfermedades neurológicas.

 

¿Qué supone para usted haber recibido el Premio SEN Enfermedades Neurológicas de  este año?

Después de una larga trayectoria (más de 40 años), dedicada a la práctica clínica y a la docencia de la Neurología, el que nuestra querida SEN reconozca  como meritoria mi labor personal,  no solo es motivo de gran satisfacción sino también de profundo agradecimiento hacia los compañeros, muchos de ellos reconocidos especialistas  y grandes maestros, de los que tanto he aprendido,  y a los que también  algo pude también haber enseñado.

 

La SEN le ha premiado como reconocimiento a su continua e inagotable vocación docente a lo largo de los años,  ¿qué aspectos relativos a la docencia cree que son necesarios para mejorar el sistema educativo español?

Personalmente pienso que para poder enseñar bien hay que tener vocación de aprender cada día; la docencia en el aula, en las sesiones clínicas, en la consulta y en la visita en planta de los pacientes... debe de ser gratificante para el que la recibe, pero también para el que la imparte; es decir hay que facilitar la atención y el disfrute durante aprendizaje: "la letra con sangre entra" es un aforismo viejo, trasnochado y caducado, de modo que el miedo amigdalino debe ser vencido  y desterrado por la dopamina del accumbens.

 

Por supuesto que las nuevas tecnologías deben aprovecharse, ya que facilitan la comunicación  y feedback entre profesor y alumno. Las clases magistrales  están dejando de ser una metodología útil; el aprendizaje por y para resolución de problemas tiende a imponerse. 

 

La Neurología tiene fama de especialidad difícil y compleja, tanto entre los estudiantes como entre muchos médicos, de modo que la neurofobia aún campa en las facultades y  en muchas consultas de medicina general y de urgencias: es misión ineludible de los neurólogos el desterrarla.

 

Creo que hace falta una docencia más práctica, impartida por profesionales  con experiencia, motivados y recompensados adecuadamente. Esto no es fácil ya que la disponibilidad de tiempo para el estudio y  la investigación (también muy  necesaria  en el ámbito clínico) es muy escasa.

 

No debemos olvidar tampoco la importancia de realizar una divulgación adecuada y atractiva para el gran público y diseñar y fomentar campañas que ayuden a la salud neurológica de la población.  

 

Pero también le han premiado por aunar como nadie la vertiente clínica y humanista del neurólogo. ¿Considera importante el desarrollo humanístico para entender mejor la Neurología?

La palabra (el lenguaje) hace al hombre divino  o  quizás, para poder hablar,  la divinidad se hizo hombre  (interpretación libre y personal del "et verbum caro factum est").  También el arte, el sentido del humor  y la continua y ansiada capacidad de encontrar  explicación a todo lo que acontece o pueda acontecer  ("el hombre como ser hipotetizador") son funciones específicas del cerebro humano. Un gato, un perro, un caballo... hacen lo mismo que hacían  varios miles de años atrás, en el Neolítico;  el hombre discurre y va descubriendo cómo se ha ido equivocando  y así  supera las viejas explicaciones: mitos y dogmas pasan a  mejor vida ante el continuo y pertinaz empuje del logos…

 

Muchos son los que piensan y bastantes los que dicen que estamos en este mundo para ser felices: ¿es la felicidad algo que atañe al cerebro?  Sin lugar a dudas lo es, pero también la estética, la economía,  la política..., ya que pueden ayudar a  que la vida sea más  satisfactoria. 

Todo neurólogo clínico que se precie,  debe conocer todos estos aspectos de la función cerebral y tratar de percibir cómo, cuándo y por qué se perturban, para tratar de buscar una solución al que la demande.

 

Pero, por supuesto, le ha premiado por sus numerosas contribuciones científicas. De todas ellas, ¿de cuáles se siente especialmente más orgulloso?

La identificación y caracterización clínica de la Ataxia da Costa Morte, enumerada como SCA36, al conocerse su base genética y molecular, puede que sea la contribución científica que haya tenido un mayor impacto  bibliográfico y mediático, debido  al número de afectados y de sujetos en riesgo de padecerla. Esta contribución ha sido tarea de muchos profesionales (neurólogos, neurofisiólogos, neuroradiólogos, psicólogos, genetistas, biólogos moleculares...). Comparto la opinión periodística de que puedo ser considerado el padre de la SCA36-ACM, pero sin lugar a dudas, la madre es la Dra. M.J. Sobrido, neuróloga y genetista, quien lideró y coordinó  las investigaciones genético-moleculares.

 

Como contrapunto científico (en cierto modo también emocional)  a lo anterior, me siento íntimamente muy satisfecho de haber solucionado un  caso muy difícil,  ingresado en Psiquiatría  (trastorno psicótico, catatonía y disautonomía grave) y abocado hacía un desenlace fatal. ¿Cómo olvidar el hecho de que un neurólogo, basándose en un razonamiento fisiopatológico de afectación cerebral "top-down",  se atrevió a indicar una terapéutica "reseteadora" con electroshock,  en la casa de los superexpertos-psiquiatras?  La paciente se curó y hoy, gracias a  investigaciones  llevadas a cabo varios años después   por el muy ilustre colega Dr. J. Dalmau, sería más fácil reconocer la relativamente nueva enfermedad denominada "encefalitis autoinmune por anticuerpos anti-receptor NMDA".

 

Desde su amplia experiencia tanto como médico, pero también como investigador, docente y humanista ¿qué consejos daría a los neurólogos jóvenes españoles?

Que disfruten aprendiendo, enseñando y  profundizando en la naturaleza de las múltiples formas del enfermar neurológico, para llegar a ser consagrados superespecialistas o bien competentes neurólogos generales de mente abierta, que de todo hace falta en la viña del Señor (Señor por duplicado: PACIENTE y la SOCIEDAD).

 

Algo más que quiera añadir…

Agradecer la oportunidad  de  poder manifestar  personales opiniones.

Desear, como todo el mundo,  que se extinga la actual pandemia de la Covid-19.

Envío de comunicaciones a la LXXIII Reunión Anual de la SEN 2021

El período de envío de comunicaciones a la LXXIII Reunión Anual de la SEN 2021 es del 6 de abril al 3 de junio de 2021 a través de la plataforma de comunicaciones de la SEN

Las comunicaciones únicamente pueden enviarse a través de la plataforma, las enviadas por fax, correo postal o mail no serán aceptadas. 

Las comunicaciones recibidas fuera de plazo serán rechazadas. Consulte las condiciones de envío y presentación de comunicaciones. 

Para más información contacte con la secretaría del Área Científica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / 667 441 025

Sobre nosotros

La Sociedad Española de Neurología es una sociedad científica española fundada en 1949 que tiene alrededor de 3500 socios, la mayor parte de los cuales son médicos españoles especializados en el ámbito de la neurología.

facebook x linkedin threads app icon instagram tiktok youtube bluesky
©2025 Sociedad Española de Neurología. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal sello lopd sello lssi