Galardonados con los Premios SEN 2019

La Sociedad Española de Neurología concede cada año sus PREMIOS SEN, que representan el reconocimiento de la Sociedad Española de Neurología y de los neurólogos españoles a aquellos que han contribuido decididamente al desarrollo de la información científica o a la promoción social de las enfermedades neurológicas. Estos Premios son otorgados por la Junta Directiva a propuesta de los Grupos de Estudio de la SEN y de los miembros de la SEN.

De forma habitual, los PREMIOS SEN se entregan durante el Acto Institucional, pero, debido a la situación sociosanitaria, no ha sido posible realizar este acto durante el año 2020. La Junta Directiva de la SEN espera poder hacer la entrega de estos premios próximamente, en un acto donde se pueda destacar el importante papel de todos los premiados.

Los galardonados con los PREMIOS SEN 2019 son:

Ictus

Otorgados por la Junta Directiva a propuesta del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares y de los socios de la SEN.

Premio Modalidad Científica: Dra. Patricia Martínez Sánchez y Dr. Jorge Pagola Pérez de la Blanca, Expresidenta y Presidente de la Sociedad Española de Neurosonología (SONES), como reconocimiento a la iniciativa, como Presidentes de la SONES, de acreditar la formación de neurólogos en ecocardiografía básica a través de un consenso con Cardiología.

Premio Modalidad Social: Alianza BMS-Pfizer, como reconocimiento a sus actividades de divulgación en información científica con la campaña de Ictus y Mujer y la elaboración del Mapa Nacional del Ictus.

Alzheimer

Otorgados por la Junta Directiva a propuesta del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias y de los socios de la SEN.

Premio Modalidad Científica: Dra. Ellen Gelpi Maltius, como reconocimiento a sus aportaciones en el estudio neuropatológico de enfermedades neurodegenerativas.

Premio Modalidad Social: Panel de Expertos de Personas con Alzheimer (PEPA), de CEAFA, como reconocimiento a la iniciativa que incluye la participación de pacientes con Alzheimer en fase inicial en la toma de decisiones de la organización

Esclerosis Múltiple

Otorgados por la Junta Directiva a propuesta del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes y de los socios de la SEN.

Premio Modalidad Científica: Dr. Dionisio Fernández Uría, como reconocimiento a su dilatada trayectoria profesional en el ámbito de la esclerosis múltiple y, concretamente en los últimos años, por su dirección de la Unidad de EM del Hospital Universitario de Cabueñes, de Gijón.

Premio Modalidad Social: Sr. Asier de la Iglesia, como reconocimiento a su implicación y compromiso con todo tipo de actividades informativas y divulgativas que contribuyen a visibilizar la enfermedad en la población general, pacientes, familiares y cuidadores.

Trastornos del Movimiento

Otorgados por la Junta Directiva a propuesta del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento y de los socios de la SEN.

Premio Modalidad Científica: Dr. Miquel Vila Bover, como reconocimiento a su contribución sobre los aspectos fundamentales de la etiopatogenia de la enfermedad de Parkinson con publicaciones de alto impacto internacional durante los últimos años en revistas como Autophagy, Nature Communications y Movement Disorders, entre otras.

Premio Modalidad Social: Asociación de Lucha contra la Distonía en España, como reconocimiento a su esfuerzo en las dos últimas décadas en visibilizar una patología poco conocida dentro del ámbito médico como es la distonía y en su apoyo a las personas afectadas por esta enfermedad, en muchas ocasiones incapacitante.

Epilepsia

Otorgados por la Junta Directiva a propuesta del Grupo de Estudio de Epilepsia y de los socios de la SEN.

Premio Modalidad Científica: Dr. José Ángel Mauri Llerda, como reconocimiento a su trayectoria profesional, editor del libro EPILEPSIA VASCULAR y su activa colaboración con el Grupo de Epilepsia de la SEN como coordinador y vocal durante 4 años, respectivamente.

Premio Modalidad Social: Asociación Apoyo Dravet, como reconocimiento a su apoyo a la investigación en el Síndrome de Dravet y sus proyectos de ocio y tiempo libre inclusivos.

Enfermedades Neuromusculares

Otorgados por la Junta Directiva a propuesta del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares y de los socios de la SEN.

Premio Modalidad Científica: Dra. Montserrat Olivé Plana, como reconocimiento a su trabajo por el descubrimiento de un nuevo tipo de miopatía, publicada en Nature Communications 2019 [Myoglobinopathy is an adult-onset autosomal dominant myopathy with characteristic sarcoplasmic inclusions].

Premio Modalidad Social: Sra. María Ramos Miranda, como reconocimiento a la gran labor que ha desempeñado en la Associació Catalana de Persones amb Malalties Neuromusculars (ASEM) organizando jornadas, grupos de apoyo para distintas patologías, etc.

Cefaleas

Otorgados por la Junta Directiva a propuesta del Grupo de Estudio de Enfermedades Cefaleas y de los socios de la SEN.

Premio Modalidad Científica: Dra. Patricia Pozo Rosich, como reconocimiento a su liderazgo en investigación e innovación en este ámbito; por la calidad de su trabajo; por ser la figura española con mayor repercusión internacional en el ámbito de las cefaleas.

Premio Modalidad Social: Novartis, como reconocimiento por la actividad “Semana de la Migraña”, por ayudar a visibilizar una enfermedad tan discapacitante como socialmente importante; por divulgar información sobre migraña de calidad y por potenciar la formación y la docencia en Neurología.

Historia de la Neurología

Otorgado por la Junta Directiva a propuesta del Grupo de Estudio de Humanidades e Historia de la Neurología y de los socios de la SEN.

Premio Modalidad Científica: Dr. Santiago Giménez Roldán, por ser uno de los pilares en la investigación historiográfica de la neurología española e internacional, con numerosas y siempre excelentes publicaciones en revistas internacionales y en la revista de la SEN Neurosciences & History.

Enfermedades Neurológicas

Otorgados por la Junta Directiva.

Premio Modalidad Científica: Dr. Manuel Arias Gómez, como reconocimiento a su continua e inagotable vocación docente a lo largo de los años; por aunar como nadie la vertiente clínica y humanista del neurólogo; por sus numerosas contribuciones científicas entre las que destaca el descubrimiento de la SCA 36.

Premio Modalidad Social: Dr. Bartolomé Beltrán, como reconocimiento a su querencia por tratar problemas neurológicos en sus programas de radio y TV; por el rigor y esmero con que lo hace; por ayudar a divulgar la importancia de las enfermedades neurológicas, su prevención, diagnóstico y tratamiento.

Pésame por el fallecimiento de la Dra. Teresa García Gómez

DraTeresaGarciaLa Sociedad Española de Neurología quiere expresar su más sentido pésame a todos los familiares, amigos y allegados de la Dra. Teresa García Gómez por su fallecimiento el pasado 14 de marzo.

La Dra. Teresa García fue la fundadora y primera jefe del Servicio de Neurología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Llegó a Granada a mediados de la década de los 70, como primera neuróloga del hospital, tras una formación clínica en Neurología realizada según el programa de la primera promoción MIR en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, liderado por el Dr. Román Alberca. Esta formación fue posteriormente complementada por una estancia en algunos de los centros neurológicos de referencia en Inglaterra. Fue la primera neuróloga que llegó a una ciudad con tanta tradición médica como Granada y supo crear un Servicio que hoy es puntero en Andalucía y referente en España en diferentes disciplinas.

Vivió en primera persona la lucha por buscar el hueco que la neurología, como especialidad, aún tenía que conquistar en España y, posteriormente, por independizar la especialidad del heterogéneo y cada vez más desavenido tronco de la Medicina Interna. La Dra. Teresa García siempre pensó que el sitio de la neurología estaba al lado de especialidades afines dentro del marco genérico de las neurociencias y así lo demostró manteniendo a lo largo de los años profundos vínculos con el Servicio de Neurocirugía de su hospital. No en vano, el Instituto de Neurociencias del Hospital Virgen de las Nieves, creado en el año 1997 y en el que contribuyó desde el primer momento, ha sido pionero en España en la propuesta de una gestión conjunta de las Neurociencias.

Impulsó desde el primer momento la subespecialización dentro de la neurología como elemento imprescindible para la consecución del grado máximo de conocimiento y efectividad y, simultáneamente, incorporó a su cartera de servicios las diferentes técnicas propias de la especialidad, desde la neurosonología hasta la neurofisiología. Fue una firme defensora de la necesidad de la asistencia neurológica continuada de presencia física, que se viene ejerciendo en su servicio desde hace más de 40 años y de la que la población granadina se ha beneficiado a lo largo de todos estos años.

Fue fundadora y primera presidenta mujer de la Sociedad Andaluza de Neurología, cargo que ejerció entre los años 1980 y 1983.

En reconocimiento a su trayectoria neurológica dentro y fuera de la SEN, en 2007 fue nombrada Miembro de Honor de la Sociedad Española de Neurología, convirtiéndose en la primer mujer en recibir este reconocimiento.

Su incansable labor en favor de la especialidad hará que su recuerdo permanezca en el seno de la neurología española.

Resolución de la IV convocatoria del Grupo de Enfermedades Neuromusculares de la SEN

Tal como se establece en la convocatoria de la IV convocatoria del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la SEN, patrocinada por UCB, el Comité Evaluador de la misma ha valorado las diferentes candidaturas recibidas, según los criterios de selección establecidos en las bases. Después de revisar todas las candidaturas recibidas, ha resuelto otorgar la citada beca a la Dra. Garazi Aguirre Beitia.

El Comité Evaluador agradece a todos los candidatos su participación.

Presentación de la Dra. Susana Arias

Los diferentes miembros de la Junta Directiva de la SEN se han estado presentando para que todos los socios les puedan conocer y sepan cuáles son sus funciones y las labores que desempeñan. 

Finaliza esta sección la Dra. Susana Arias, Vocal del Área de Relaciones Profesionales de la SEN.

Es necesario estar identificado en la web para ver el documento adjunto.

Planeta SEN: Entrevistamos al Servicio de Neurología del Hospital de Tortosa Verge de la Cinta

La Sociedad Española de Neurología quiere conocer más de cerca a todos sus miembros, así como los distintos centros y Servicios en los que trabajan, y para ello hemos creado una sección en el boletín de socios y en la página web de la SEN denominada “Planeta SEN”.

Continúa esta sección periódica el Servicio de Neurología del Hospital de Tortosa Verge de la Cinta

Recomendaciones de vacunación contra la COVID-19 en neurooncología

El Grupo de Estudio de Neurooncología de la SEN ha elaborado un documento con recomendaciones de vacunación contra la COVID-19 en neurooncología, al que puede acceder a través del pdf adjunto a esta noticia. 

A continuación la transcripción del documento:

Los pacientes con cáncer deben tener prioridad para la vacunación y deben ser inmunizados cuando la vacuna está disponible para ellos.

-              Se recomienda la inmunización para todos los pacientes que reciben terapia activa, teniendo en cuenta que existen datos limitados de seguridad y eficacia en estos pacientes.

-              Los motivos del retraso de las vacunas son similares a los que impiden la entrega al público en general (p.ej. exposición reciente a COVID-19) y también existen factores específicos del cáncer. 

-              Los cuidadores y los familiares/contactos cercanos deben vacunarse cuando sea posible.

Debe darse prioridad a los pacientes con glioma/tumor cerebral en tratamiento, aquellos pacientes que han planificado iniciar el tratamiento y los pacientes que lo acaban de recibir (<6 meses).

Deben considerarse también factores de riesgo adicionales para dichos pacientes y otros factores relacionados con complicaciones adversas de la COVID-19, que incluyen, entre otros:

-              Pacientes con edad avanzada (p.ej. ≥ 65 años de edad).

-              Pacientes con comorbilidades (p.ej. pulmonares, cardiovasculares o renales crónicas).

Grandes estudios de cohortes han demostrado que los pacientes con cáncer tienen un alto riesgo de contraer COVID-19 y asociar complicaciones (1-3). Como población en riesgo, existe una clara necesidad de vacunar a estos pacientes para evitar exceso de morbilidad y mortalidad durante la pandemia COVID-19. En los pacientes con tumor cerebral activo, reciente (<6 meses) o planificado, el tratamiento debe considerarse de máxima prioridad para recibir una de las vacunas COVID-19 actualmente aprobadas y disponibles.

Aunque los datos clínicos disponibles en pacientes con tumores cerebrales son limitados, se recomienda que las vacunas COVID-19 se administren a todos los pacientes con tumor cerebral, así como a los contactos en domicilio y cuidadores, cuando sean elegibles para recibir la vacuna. Finalmente, los datos de los ensayos de vacunas han demostrado que las vacunas disminuyen la incidencia de COVID-19 y las complicaciones, pero no está claro si estas vacunas previenen la infección y la posterior transmisión. Por lo tanto, incluso si están vacunados, los pacientes y sus contactos cercanos deben seguir usando mascarilla y mantener las pautas de distanciamiento social, así como observar el resto de recomendaciones para la prevención de la COVID-19.

Referencias

  1. Kuderer NM, Choueiri TK, Shah DP, et al. Clinical impact of COVID-19 on patients with cancer (CCC19): a cohort study. Lancet 2020;395(10241):1907-1918.
  2. Robilotti EV, Babady NE, Mead PA, et al. Determinants of COVID-19 disease severity in patients with cancer. Nat Med 2020;26(8):1218-1223. 
  3. Lee LY, Cazier JB, Angelis V, et al. COVID-19 mortality in patients with cancer on chemotherapy or other anticancer treatments: a prospective cohort study. Lancet 2020;395(10241):1919-1926..

Sobre nosotros

La Sociedad Española de Neurología es una sociedad científica española fundada en 1949 que tiene alrededor de 3500 socios, la mayor parte de los cuales son médicos españoles especializados en el ámbito de la neurología.

facebook x linkedin threads app icon instagram tiktok youtube bluesky
©2025 Sociedad Española de Neurología. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal sello lopd sello lssi