Entrevista al Dr. Manuel Arias, Premio SEN Enfermedades Neurológicas 2019 por su labor científica

Dr ariasEl neurólogo Manuel Arias Gómez ha sido galardonado por la Sociedad Española de Neurología con el Premio SEN Enfermedades Neurológicas, como reconocimiento a su amplia labor científica y a su dedicación por la investigación de la Neurología.

El Dr. Manuel Arias, Profesor Asociado de Neurología en la Universidad de Santiago de Compostela durante 32 años, es Jefe de Sección de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.  Es también miembro de la Sociedad Galega de Neuroloxía, de la Sociedad Española de Neurología y de la Academia Americana de Neurología.  Ha sido miembro de la Junta Directiva de la SEN, en cuya Reunión Anual ha puesto en marcha y dirigido, durante 4 años, la exitosa sesión docente denominada Neurodesafío y en los últimos años dirige el “Curso de Actualización para el Neurólogo General”.

Cuenta con más de 250 comunicaciones y ponencias en congresos y reuniones científicas y de 150 artículos en revistas. Es también autor de más de una treintena de libros y capítulos de libros. De su amplia producción científica, destaca la relativa al descubrimiento y caracterización clínica de una nueva variante de Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Dominante: la ataxia espinocerebelosa 36 (SCA36), también denominada Ataxia da Costa da Morte.

Doctor en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), es especialista de Neurología por el Hospital Clínico de Santiago. Es también miembro del comité editorial de diversas revistas como Neurología, Revista Española de Trastornos del Movimiento, Revista Española de Esclerosis Múltiple o Neuroscience and History.

“La SEN ha otorgado este Premio, como reconocimiento a su continua e inagotable vocación docente a lo largo de los años, por aunar como nadie la vertiente clínica y humanista del neurólogo y por sus numerosas contribuciones científicas entre las que destaca el descubrimiento de la ataxia espinocerebelosa 36 (SCA36)”, señalaba  el Dr. José Miguel  Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología. Y es que, los Premios SEN representan el reconocimiento de esta sociedad científica y de los neurólogos españoles a aquellas personas y/o entidades que han contribuido al desarrollo científico o a la promoción social de las enfermedades neurológicas.

 

¿Qué supone para usted haber recibido el Premio SEN Enfermedades Neurológicas de  este año?

Después de una larga trayectoria (más de 40 años), dedicada a la práctica clínica y a la docencia de la Neurología, el que nuestra querida SEN reconozca  como meritoria mi labor personal,  no solo es motivo de gran satisfacción sino también de profundo agradecimiento hacia los compañeros, muchos de ellos reconocidos especialistas  y grandes maestros, de los que tanto he aprendido,  y a los que también  algo pude también haber enseñado.

 

La SEN le ha premiado como reconocimiento a su continua e inagotable vocación docente a lo largo de los años,  ¿qué aspectos relativos a la docencia cree que son necesarios para mejorar el sistema educativo español?

Personalmente pienso que para poder enseñar bien hay que tener vocación de aprender cada día; la docencia en el aula, en las sesiones clínicas, en la consulta y en la visita en planta de los pacientes... debe de ser gratificante para el que la recibe, pero también para el que la imparte; es decir hay que facilitar la atención y el disfrute durante aprendizaje: "la letra con sangre entra" es un aforismo viejo, trasnochado y caducado, de modo que el miedo amigdalino debe ser vencido  y desterrado por la dopamina del accumbens.

 

Por supuesto que las nuevas tecnologías deben aprovecharse, ya que facilitan la comunicación  y feedback entre profesor y alumno. Las clases magistrales  están dejando de ser una metodología útil; el aprendizaje por y para resolución de problemas tiende a imponerse. 

 

La Neurología tiene fama de especialidad difícil y compleja, tanto entre los estudiantes como entre muchos médicos, de modo que la neurofobia aún campa en las facultades y  en muchas consultas de medicina general y de urgencias: es misión ineludible de los neurólogos el desterrarla.

 

Creo que hace falta una docencia más práctica, impartida por profesionales  con experiencia, motivados y recompensados adecuadamente. Esto no es fácil ya que la disponibilidad de tiempo para el estudio y  la investigación (también muy  necesaria  en el ámbito clínico) es muy escasa.

 

No debemos olvidar tampoco la importancia de realizar una divulgación adecuada y atractiva para el gran público y diseñar y fomentar campañas que ayuden a la salud neurológica de la población.  

 

Pero también le han premiado por aunar como nadie la vertiente clínica y humanista del neurólogo. ¿Considera importante el desarrollo humanístico para entender mejor la Neurología?

La palabra (el lenguaje) hace al hombre divino  o  quizás, para poder hablar,  la divinidad se hizo hombre  (interpretación libre y personal del "et verbum caro factum est").  También el arte, el sentido del humor  y la continua y ansiada capacidad de encontrar  explicación a todo lo que acontece o pueda acontecer  ("el hombre como ser hipotetizador") son funciones específicas del cerebro humano. Un gato, un perro, un caballo... hacen lo mismo que hacían  varios miles de años atrás, en el Neolítico;  el hombre discurre y va descubriendo cómo se ha ido equivocando  y así  supera las viejas explicaciones: mitos y dogmas pasan a  mejor vida ante el continuo y pertinaz empuje del logos…

 

Muchos son los que piensan y bastantes los que dicen que estamos en este mundo para ser felices: ¿es la felicidad algo que atañe al cerebro?  Sin lugar a dudas lo es, pero también la estética, la economía,  la política..., ya que pueden ayudar a  que la vida sea más  satisfactoria. 

Todo neurólogo clínico que se precie,  debe conocer todos estos aspectos de la función cerebral y tratar de percibir cómo, cuándo y por qué se perturban, para tratar de buscar una solución al que la demande.

 

Pero, por supuesto, le ha premiado por sus numerosas contribuciones científicas. De todas ellas, ¿de cuáles se siente especialmente más orgulloso?

La identificación y caracterización clínica de la Ataxia da Costa Morte, enumerada como SCA36, al conocerse su base genética y molecular, puede que sea la contribución científica que haya tenido un mayor impacto  bibliográfico y mediático, debido  al número de afectados y de sujetos en riesgo de padecerla. Esta contribución ha sido tarea de muchos profesionales (neurólogos, neurofisiólogos, neuroradiólogos, psicólogos, genetistas, biólogos moleculares...). Comparto la opinión periodística de que puedo ser considerado el padre de la SCA36-ACM, pero sin lugar a dudas, la madre es la Dra. M.J. Sobrido, neuróloga y genetista, quien lideró y coordinó  las investigaciones genético-moleculares.

 

Como contrapunto científico (en cierto modo también emocional)  a lo anterior, me siento íntimamente muy satisfecho de haber solucionado un  caso muy difícil,  ingresado en Psiquiatría  (trastorno psicótico, catatonía y disautonomía grave) y abocado hacía un desenlace fatal. ¿Cómo olvidar el hecho de que un neurólogo, basándose en un razonamiento fisiopatológico de afectación cerebral "top-down",  se atrevió a indicar una terapéutica "reseteadora" con electroshock,  en la casa de los superexpertos-psiquiatras?  La paciente se curó y hoy, gracias a  investigaciones  llevadas a cabo varios años después   por el muy ilustre colega Dr. J. Dalmau, sería más fácil reconocer la relativamente nueva enfermedad denominada "encefalitis autoinmune por anticuerpos anti-receptor NMDA".

 

Desde su amplia experiencia tanto como médico, pero también como investigador, docente y humanista ¿qué consejos daría a los neurólogos jóvenes españoles?

Que disfruten aprendiendo, enseñando y  profundizando en la naturaleza de las múltiples formas del enfermar neurológico, para llegar a ser consagrados superespecialistas o bien competentes neurólogos generales de mente abierta, que de todo hace falta en la viña del Señor (Señor por duplicado: PACIENTE y la SOCIEDAD).

 

Algo más que quiera añadir…

Agradecer la oportunidad  de  poder manifestar  personales opiniones.

Desear, como todo el mundo,  que se extinga la actual pandemia de la Covid-19.

Inicie sesión para comentar

Sobre nosotros

La Sociedad Española de Neurología es una sociedad científica española fundada en 1949 que tiene alrededor de 3500 socios, la mayor parte de los cuales son médicos españoles especializados en el ámbito de la neurología.

©2024 Sociedad Española de Neurología. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal sello lopd sello lssi