Notas y Comunicados de Prensa

Notas y Comunicados de prensa disponibles en formato PDF
 
Dirección de correo electrónico:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 91 314 84 53
Contacto: Ana Pérez Menéndez. 647953790

 
 2023
 
 

29 de mayo de 2023:  Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

La esclerosis múltiple afecta a más de 2,8 millones de personas en todo el mundo. En España, alrededor de 55.000 personas padecen esclerosis múltiple y se diagnostican 2.500 nuevos casos cada año. Es la segunda causa de discapacidad y la segunda enfermedad neurológica más frecuente en los adultos jóvenes españoles. En los últimos cinco años, ha aumentado cerca de un 20% el número de pacientes con esclerosis múltiple. Alrededor del 75% de las personas con esclerosis múltiple en España experimentarán algún tipo de discapacidad en algún momento de la enfermedad.

Ver nota de prensa.
 

 
 

23 de mayo de 2023:  Día Nacional de la Epilepsia

La epilepsia es la enfermedad neurológica más frecuente en niños y la tercera enfermedad neurológica más prevalente en España. Más de 400.000 personas padecen epilepsia en España, de los cuales, unos 100.000 corresponderían a casos en niños. Cada año se diagnostican en España unos 20.000 nuevos casos de esta enfermedad, principalmente en niños y personas mayores de 65 años. Un 3% de la población española padecerá epilepsia en algún momento de su vida. Las crisis epilépticas son un motivo de ingreso frecuente en los servicios de Urgencias. Suponen entre el 1 y 3% del total de ingresos anuales y es, después del ictus, la segunda causa de atención neurológica en Urgencias. Desde la SEN se insiste en la necesidad de implantar en todo el territorio nacional un ‘Código Crisis’ para disminuir la morbimortalidad de las crisis epilépticas urgentes que requieren de una actuación diagnóstico-terapéutica precoz y precisa.

Ver nota de prensa.
 

 
 

24 de abril de 2023:  Día Nacional de la Meningitis

Tras la relajación de las medidas de protección contra el COVID-19, la incidencia de la meningitis ha aumentado un 10% en el último año. La mejor prevención contra la meningitis es la vacunación. La SEN confía en que la reciente incorporación de la vacuna frente al meningococo B en el calendario vacunal infantil de todas las CC.AA., cambie la tendencia al alza del último año. La meningitis es la primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes. Los grupos de mayor riesgo son los niños menores de 5 años y los jóvenes de entre 15 y 24 años. Un 10% de las personas que contraen meningitis meningocócica fallece y en el 20% dejará complicaciones graves. Cada año se declaran unos 1.000 casos de meningitis en España.

Ver nota de prensa.
 

 
 

19 de abril de 2023:  Día Nacional de la Cefalea

Hasta un 89% de la población masculina y un 99% de la femenina asegura padecer o haber padecido dolor de cabeza en algún momento de su vida. Al menos un 50% de la población mundial ha padecido una cefalea primaria en el último año. Un 4% de la población española padece algún tipo de cefalea primaria crónica, experimentando dolor de cabeza más 15 días al mes. Más de un 40% de los pacientes que sufren dolor de cabeza de forma habitual está aún sin diagnosticar. Alrededor del 50% de los pacientes con cefalea se automedica con analgésicos sin receta.

Ver nota de prensa.
 

 
 

10 de abril de 2023:  Día Mundial del Parkinson

Cada año se diagnostican en España unos 10.000 casos nuevos de Parkinson. La prevalencia de esta enfermedad se ha duplicado en los últimos 25 años. En España, se estima que 150.000 personas están afectadas por esta enfermedad neurológica crónica y progresiva. Un 15% de los casos actualmente diagnosticados en España corresponden a personas menores de 50 años. Un tercio de los nuevos casos están aún sin diagnosticar.

Ver nota de prensa.
 

 
 

21 de marzo de 2023:  Día Internacional de la Cefalea en Racimos

Más de un 50% de los pacientes con cefalea en racimos no está recibiendo el tratamiento preventivo adecuado. Unas 50.000 personas padecen cefalea en racimos en España. La cefalea en racimos sin diagnóstico y tratamiento se cronifica en el 20% de los casos. Más del 57% de los pacientes reciben diagnósticos erróneos.

Ver nota de prensa.
 

 
 

16 de marzo de 2023:  Día Mundial del Sueño

Un 45% de la población padecerá en algún momento algún trastorno del sueño grave. El 48% de la población adulta española y el 25% de la población infantil no tiene un sueño de calidad. Más de 12 millones de personas en España no descansan de forma adecuada y más 4 millones padecen algún tipo de trastorno del sueño crónico y grave. Menos de un tercio de las personas que padecen trastornos del sueño buscan ayuda profesional.

Ver nota de prensa.
 

 
 

27 de febrero de 2023:  Día Mundial de las Enfermedades Raras

Unos 3 millones de personas en España y 400 millones de personas en todo el mundo padecen alguna enfermedad rara. Casi el 50% de las enfermedades raras son enfermedades neurológicas. El 85% de las enfermedades raras son crónicas, el 65% son graves e invalidantes y, en casi un 50% de los casos, afectan el pronóstico vital del paciente. Más de un 60% de los europeos que padecen una enfermedad neurológica rara aún no han sido diagnosticados.

Ver nota de prensa.
 

 
 

21 de febrero de 2023:  Día Mundial de la Encefalitis

Cada año se diagnostican unos 1.200 casos nuevos de encefalitis en España. La encefalitis es una emergencia médica cuyo pronóstico depende en gran medida del diagnóstico y tratamiento temprano. La encefalitis continúa siendo una enfermedad que causa secuelas neurológicas importantes en más de un 20% de las personas que logran sobrevivir, sobre todo en niños, mayores y personas con un sistema inmune deficiente. Cada vez se identifican y se tratan más casos de encefalitis autoinmune. Por el contrario, la incidencia de encefalitis infecciosa continúa en descenso gracias a la vacunación y a las medidas higiénicas. Los virus del sarampión, paperas, polio o rubéola pueden causar encefalitis muy graves en personas no vacunadas.

Ver nota de prensa.
 

 
 

13 de febrero de 2023:  Día Internacional de la Epilepsia

Más de 50 millones de personas padecen epilepsia en todo el mundo. En España, la epilepsia afecta a unas 400.000 personas. La epilepsia es la cuarta enfermedad neurológica más común. En dos tercios de los casos la enfermedad se controla adecuadamente con medicación. Para las epilepsias farmacorresistentes existen opciones de tratamiento quirúrgicas y nuevos fármacos con resultados esperanzadores. Un 25% de la población adulta que padece epilepsia sufre discriminación. Al menos un 25% de los casos de los casos de epilepsia se pueden prevenir.

Ver nota de prensa.
 

 
 

09 de febrero de 2023:  El Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN presenta el primer trabajo elaborado en España que estudia las diferencias por sexo en la enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson afecta de forma diferente a hombres y mujeres. Síntomas como la depresión, fatiga y dolor son más frecuentes y/o severos en mujeres. Hipomimia, problemas del habla, rigidez e hipersexualidad son síntomas más comunes en los hombres. Los hombres con enfermedad de Parkinson muestran una tendencia hacia una mayor progresión de la discapacidad relacionada con los síntomas no motores de la enfermedad. Las mujeres ven más afectada su capacidad funcional para realizar las actividades de la vida diaria.

Ver nota de prensa.
 

 
 

10 de enero de 2023:  La Sociedad Española de Neurología renueva las Juntas Directivas de sus Grupos de Estudio

Durante los dos próximos años, serán los encargados de potenciar y desarrollar la investigación y la formación continuada de los neurólogos españoles en los distintos aspectos de la especialidad.

Ver nota de prensa. Ver informe.
 

 2022
 
 

15 de diciembre de 2022:  Día Nacional de la Esclerosis Múltiple

Tres de cada cuatro pacientes con esclerosis múltiple tienen algún tipo de discapacidad reconocida. La esclerosis múltiple afecta a unas 55.000 personas en España. Cada año se diagnostican en España más de 2.000 nuevos casos de esta enfermedad. En los últimos cinco años ha aumentado cerca de un 20% el número de pacientes con esclerosis múltiple. La esclerosis múltiple constituye la segunda causa de discapacidad en la población joven después de los traumatismos craneoencefálicos.

Ver nota de prensa. Ver informe.
 

 
 

16 de noviembre de 2022:  Informe “Depresión y Neurología” - LXXIV Reunión Anual de la SEN

Un 30%-50% de las personas que padecen una enfermedad neurológica también padecen depresión. La depresión es una de las principales comorbilidades de las enfermedades neurológicas y, además, está presente en la gran mayoría de éstas. A menor sintomatología depresiva, mejor es la respuesta a ciertos tratamientos y mejor es la percepción tiene el paciente neurológico sobre su calidad de vida.

Ver nota de prensa. Ver informe.
 

 
 

15 de noviembre de 2022:  74ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN)

Sevilla acoge, desde hoy, la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología. Más de 3.000 expertos nacionales e internacionales asistirán al congreso anual de esta sociedad científica, en el que se presentarán las últimas novedades en investigación, tratamiento y diagnóstico de las enfermedades neurológicas.

Ver nota de prensa
 

 
 

31 de octubre de 2022:  Semana del Cerebro 2022

Más de 120.000 personas en España están en riesgo de vivir con discapacidad o fallecer este año por no cuidar su salud cerebral. Hasta el 90% de los casos de ictus y más del 30% de los casos de Alzheimer y de epilepsia se podrían llegar a evitar cuidando nuestra salud cerebral. Las enfermedades neurológicas son las responsables del 44% de la discapacidad por enfermedad crónica y del 50% de los años perdidos por discapacidad. Las enfermedades neurológicas son responsables del 23% de los años de vida perdidos por muerte prematura y son las causantes del 19% de las muertes que se producen cada año en España.

Ver nota de prensa
 

 
 

27 de octubre de 2022:  Día Mundial del Ictus

En la próxima década aumentarán un 34% los casos de ictus. En los próximos 10 años, en Europa, aumentarán un 45% las muertes por ictus y un 25% el número de supervivientes de ictus con discapacidad. Unas 110.000 personas sufren un ictus en España cada año: un 15% fallecen y un 30% padecen dependencia funcional. El ictus es la primera causa de mortalidad en las mujeres, la segunda en hombres y la primera causa de discapacidad en España. Más de 350.000 personas en España presentan alguna limitación en su capacidad funcional como consecuencia de esta enfermedad. El 25% de la población sufrirá un ictus a lo largo de su vida, pero en España solo un 50% de la población sabe reconocer los síntomas de esta enfermedad. El 16% de los casos de ictus se producen en personas menores de 50 años. Controlando adecuadamente los factores de riesgo modificables se podría prevenir hasta el 90% de los casos de ictus.

Ver nota de prensa
 

 
 

13 de octubre de 2022:  Día Mundial contra el Dolor

Cada año, más de 400.000 personas en España comienzan a padecer dolor neuropático. Un 32% de la población adulta española sufre algún tipo de dolor. El dolor supone un coste sociosanitario superior al 3% del producto interior bruto en Europa. Un 8-10% de la población española padece dolor neuropático, un dolor muy severo que tiende a cronificarse. El 41% de los pacientes con dolor neuropático han sufrido dolor durante más de 5 años. Con los tratamientos actuales, solo un 40-60% de los pacientes con dolor neuropático logran un adecuado alivio del dolor.

Ver nota de prensa
 

 
 

6 de octubre de 2022:  Día Internacional de la Neuralgia del Trigémino

En la primera consulta, un 40% de los pacientes con neuralgia del trigémino son diagnosticados de forma errónea. La neuralgia del trigémino afecta a más de 35.000 personas en España. Un 0,3% de la población llegará a desarrollar este trastorno a lo largo de su vida. Cada año se diagnostican en España unos 2.000 nuevos casos de neuralgia del trigémino, aunque su incidencia anual es mucho mayor. Este año, el Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN ha publicado un documento consenso con la finalidad de mejorar el diagnóstico y el acceso a los tratamientos de los pacientes con neuralgia del trigémino.

Ver nota de prensa
 

 
 

26 de septiembre de 2022:  Guía de Evaluación Diagnóstica y Discapacidad en Pacientes con Ataxias y Paraparesias Espásticas Hereditarias

La SEN acaba de presentar la “Guía de Evaluación Diagnóstica y Discapacidad en Pacientes con Ataxias y Paraparesias Espásticas Hereditarias”, el primer trabajo específico que se ha publicado hasta la fecha sobre estas enfermedades neurodegenerativas.

Ver nota de prensa
 

 
 

22 de septiembre de 2022:  Día Mundial del Síndrome de Piernas Inquietas

En España hay al menos 2 millones de personas afectadas por el síndrome de piernas inquietas. Hasta un 90% de las personas que lo padecen podrían estar sin diagnosticar. Hasta un 20% de los pacientes sufren una forma grave de este trastorno. Aunque es más frecuente que debute a partir de la cuarta década de la vida, un 25% de los pacientes comienzan a experimentar los síntomas de la enfermedad en la infancia o en la adolescencia. Los mayores retrasos diagnósticos de este trastorno suelen darse en la edad pediátrica: pueden llegar a trascurrir más de 10 años entre el inicio de los síntomas y su diagnóstico.

Ver nota de prensa
 

 
 

20 de septiembre de 2022:  Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer

Al menos un 30% de los casos de demencia en el mundo podrían ser prevenibles, sin embargo, menos de un 50% de la población española conoce cómo. Unas 800.000 personas padecen actualmente Alzheimer en España. Cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de esta enfermedad. En 2050 el número de pacientes ascenderá hasta los casi dos millones de personas en España. Más del 50% de los casos que aún son leves están aún sin diagnosticar.

Ver nota de prensa
 

 
 

8 de septiembre de 2022:  Día Europeo de Acción contra la Migraña

La migraña es la tercera enfermedad más frecuente del mundo y la segunda causa de discapacidad. En España, 5 millones de personas padecen migraña, de los cuales 1,5 millones la sufren de forma crónica (más de 15 días de dolor de cabeza al mes). Canarias, Murcia y Cantabria son las CC.AA. españolas con mayor prevalencia de casos de migraña. Más del 96% de los pacientes españoles atendidos en las consultas de Neurología es capaz de identificar algún factor precipitante de sus crisis. Más de un 40% de las personas que padecen migraña en España están aún sin diagnosticar. La migraña es ya la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años en España: más del 50% de las personas que padecen migraña presentan un grado de discapacidad grave o muy grave. Cada año se podrían diagnosticar más de 180.000 nuevos casos en España.

Ver nota de prensa
 

 
 

21 de julio de 2022:  Día Mundial del Cerebro

Una de cada tres personas, en el mundo, parece algún tipo de trastorno neurológico. Las enfermedades neurológicas son la primera causa de discapacidad y la segunda causa de mortalidad en el mundo. Las enfermedades neurológicas afectan a más de 7 millones de personas en España. Hasta un 90% de los casos de ictus, un 40% de los casos de demencia, o un 35% de los casos de epilepsia se pueden prevenir con hábitos de vida cerebrosaludables.

Ver nota de prensa
 

 
 

4 de julio de 2022:  La Sociedad Española de Neurología publica el “Manual de Cuidados Paliativos en el Paciente con Ictus”

Se trata del primer trabajo español en abordar las recomendaciones en el ámbito de los cuidados paliativos en el ictus agudo.

Ver nota de prensa
 

 
 

30 de junio de 2022:  “Neurología”, la revista oficial de la SEN, aumenta su Factor de Impacto al Q1

Según la última edición del informe JCR, “Neurología” se sitúa entre las revistas científicas con más impacto del área de la Neurología Clínica en todo el mundo.

Ver nota de prensa
 

 
 

20 de junio de 2022:  Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

La ELA es la tercera enfermedad neurodegenerativa más común -tras el Alzheimer y el Parkinson- en España. Cada año, en España, unas 700 personas comienzan a desarrollar los síntomas de esta enfermedad. El 50% de las personas que padecen ELA fallecen en menos de 3 años desde el inicio de la enfermedad. La ELA es una de las principales causas de discapacidad en España y una de las enfermedades con mayores costes sociosanitarios. Desde la SEN se insiste en la necesidad de que en todos los hospitales de referencia se disponga de una Unidad especializada y que al menos exista una por cada millón de habitantes.

Ver nota de prensa
 

 
 

13 de junio de 2022:  Un trabajo de investigación sobre Parkinson, impulsado por miembros de la SEN, obtiene el galardón “Artículo del Año”

El premio al “Artículo del Año” es un reconocimiento que otorga la revista científica Parkinson's Disease a aquel trabajo que, internacionalmente, más haya destacado por su relevancia en el último año. Este trabajo de investigación surge del proyecto COPPADIS, en el que participan más de 100 neurólogos e investigadores de 35 hospitales de España, impulsado por el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN.

Ver nota de prensa
 

 
 

8 de junio de 2022:  Acto Institucional de la SEN

La Sociedad Española de Neurología entrega sus Premios anuales.

Ver nota de prensa
 

 
 

6 de junio de 2022:  Día Mundial de la Concienciación del Síndrome de Tourette

El 90% de pacientes con síndrome de Tourette presentan algún trastorno neuropsiquiátrico, siendo los más frecuentes la ansiedad, el TDAH y el TOC. El síndrome de Tourette afecta hasta un 0,8% de la población menor de 18 años en España. Los tics motores suelen ser el primer síntoma de este trastorno y afectan con mayor preferencia a las áreas de la cara, cuello, hombros. La coprolalia, que es la expresión involuntaria de palabras obscenas o comentarios despectivos, se presenta en aproximadamente el 10% de los pacientes. Es habitual que los tics tiendan a empeorar entre los 10 y 14 años y que, a partir de los 16 años, tiendan a mejorar.

Ver nota de prensa
 

 
 

1 de junio de 2022:  Día Nacional contra la Miastenia Gravis

El 8,5% de los pacientes españoles con miastenia gravis son farmacorresistentes. Más de 15.000 personas en España padecen miastenia gravis. Cada año se diagnostican unos 700 nuevos casos de esta enfermedad en España. En todos los países europeos se está produciendo un aumento de la incidencia de esta enfermedad en las personas mayores de 50 años. En un 10-15% de los casos la enfermedad se inicia en la edad infantil y juvenil.

Ver nota de prensa
 

 
 

30 de mayo de 2022:  Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

En España se diagnostican ya más de 2.000 nuevos casos de esclerosis múltiple al año. Unas 55.000 personas padecen esclerosis múltiple en España. Más del 50% de los pacientes tienen una afectación importante que les empeora su calidad de vida. La incidencia de la esclerosis múltiple está aumentando en todo el mundo. En la actualidad aún no se conoce con exactitud cuáles son los factores ambientales directamente relacionados con el desarrollo de la enfermedad.

Ver nota de prensa
 

 
 

26 de mayo de 2022:  La SEN presenta el manual “Telemedicina en Neurología”

Se acaba de presentar el manual “Telemedicina en Neurología”, un trabajo que surge tras los profundos cambios que se han producido en los dos últimos años en muchas formas de actuación sanitaria, y en el que se recoge el potencial de los nuevos sistemas de comunicación en la asistencia a los pacientes.

Ver nota de prensa
 

 
 

25 de mayo de 2022:  Apoyo al “Plan de Acción Global Intersectorial sobre Epilepsia y otros Trastornos Neurológicos” de la OMS

La SEN, junto con otras 40 sociedades neurológicas europeas, acuerdan apoyar el “Plan de Acción Global Intersectorial sobre Epilepsia y otros Trastornos Neurológicos” de la OMS. El Plan será adoptado oficialmente por la OMS esta semana, durante la celebración de la 75ª Asamblea Mundial de la Salud. Según datos de la OMS, las enfermedades neurológicas son la principal causa de discapacidad y la segunda causa de muerte en todo el mundo. Las enfermedades neurológicas suponen en Europa un coste de más de 800.000 millones de euros. Solo las demencias suponen un coste del 1,5% del PIB mundial. La OMS señala que el número de especialistas en Neurología es insuficiente para abordar las necesidades actuales.

Ver nota de prensa
 

 
 

23 de mayo de 2022:  Día Nacional de la Epilepsia

El 3% de la población española padecerá epilepsia en algún momento de su vida. En España, más de 400.000 personas padecen actualmente esta enfermedad. Existen más de 100.000 pacientes en España que no responden correctamente a los tratamientos disponibles. La epilepsia es la enfermedad neurológica más frecuente en niños y la tercera en personas mayores de 65 años. Las personas con epilepsia fueron hospitalizadas, ingresadas en UCI y fallecieron por COVID-19 casi el doble en proporción con la población general. Las crisis epilépticas representan hasta el 20% de todas las atenciones neurológicas urgentes.

Ver nota de prensa
 

 
 

21 de abril de 2022:  Día Mundial de la Meningitis

La vacunación continúa disminuyendo el número de meningitis pero aún existe brecha vacunal entre comunidades. La meningitis tiene una tasa de mortalidad del 10% y deja secuelas en más del 20% de los supervivientes. La mayoría de los casos de meningitis se producen en niños menores de 5 años y en adolescentes. La principal causa de meningitis son los virus pero las meningitis más graves son causadas por bacterias. La sepsis meningocócica es la primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes españoles. Las medidas de protección contra el COVID-19 y la vacunación hacen descender, en el último año, más de un 30% los casos de enfermedad meningocócica en España.

Ver nota de prensa
 

 
 

18 de abril de 2022:  Día Nacional de la Cefalea

Más de un 40% de los pacientes que sufren dolor de cabeza recurrente está aún sin diagnosticar. Existen más de 200 tipos de dolor de cabeza, clasificados en tres grandes grupos: cefaleas primarias, cefaleas secundarias y neuralgias. En más del 90% de los casos, el dolor de cabeza se debe a una cefalea primaria. La migraña y la cefalea en tensión son los tipos de cefalea primaria más frecuentes. Más de un 4% de la población española sufre algún tipo de cefalea primaria de forma crónica. La migraña es el tipo de cefalea primaria que más tiende a cronificarse.

Ver nota de prensa
 

 
 

11 de abril de 2022:  Día Mundial del Parkinson

Más del 50% de las personas que han comenzado a tener síntomas de la enfermedad de Parkinson están aún sin diagnosticar en España. Unas 150.000 personas padecen la enfermedad de Parkinson en España. El Parkinson afecta hasta un 2% de los mayores de 65 años y a un 4% de los mayores de 80. El 15% de los casos se dan en personas menores de 50 años. En un 40% de los casos la primera manifestación del Parkinson es la depresión.

Ver nota de prensa
 

 
 

21 de marzo de 2022:  Día Internacional de la Cefalea en Racimos

La cefalea en racimos sin diagnóstico y tratamiento se cronifica en el 20% de los casos. Las personas que padecen cefalea en racimos crónica presentan crisis de dolor de cabeza sin periodos de remisión. Un 10% de las personas que padecen esta enfermedad en su forma crónica son refractarias a los fármacos. En España existen actualmente unas 50.000 personas que padecen cefalea en racimos. Más del 57% de los pacientes con cefalea en racimos ha recibido un diagnóstico previo erróneo sobre su enfermedad. En España puede existir un retraso en el diagnostico de hasta 3 años.

Ver nota de prensa
 

 
 

18 de marzo de 2022:  Día Mundial del Sueño

Más de 12 millones de personas en España no descansan de forma adecuada y más 4 millones padecen algún tipo de trastorno del sueño crónico y grave. El 48% de la población adulta española y el 25% de la población infantil no tiene un sueño de calidad. El 45% de la población mundial padecerá en algún momento algún trastorno del sueño grave. Existen numerosos trastornos del sueño y la gran mayoría están infradiagnosticados. En España, en alguna de estas patologías, sólo se ha diagnosticado al 10% de las personas que las padecen. El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente en España: hasta el 35% de la población adulta padece insomnio agudo y hasta un 15%, insomnio crónico.

Ver nota de prensa
 

 
 

28 de febrero de 2022:  Día Mundial de las Enfermedades Raras

Más de un 60% de los europeos que padecen una enfermedad neurológica rara aún no han sido diagnosticados. Unos 3 millones de personas en España padecen algún tipo de enfermedad rara. El 85% de las enfermedades raras que se han identificado en Europa son enfermedades ultrarraras. La Sociedad Española de Neurología (SEN) impulsa la formación, coordinación de recursos y colaboración con las asociaciones de pacientes.

Ver nota de prensa
 

 
 

23 de febrero de 2022:  Cronicidad de la cefalea postCOVID-19

Casi el 20% de los pacientes que sufren dolor de cabeza durante la COVID-19 desarrollan una cefalea crónica diaria. Cuando el dolor de cabeza postCOVID-19 persiste durante un mes, existe un 50% de probabilidades de que el dolor de cabeza siga presente 9 meses después. Los pacientes con cefalea persistente a los 9 meses sufren mayoritariamente un dolor de cabeza con características similares a la migraña.

Ver nota de prensa
 

 
 

21 de febrero de 2022:  Día Mundial de la Encefalitis

La incidencia de encefalitis infecciosa continúa en descenso gracias a la vacunación y las medidas higiénicas, y cada vez se identifican más casos de causa autoinmune. En países de medianos y altos ingresos cada vez es menor la incidencia de encefalitis infecciosa gracias a la vacunación, las medidas higiénicas y los programas de salud pública. Las nuevas técnicas diagnósticas permiten identificar más patógenos causantes de encefalitis y más casos de encefalitis autoinmune. Entre un 5 y un 20% de las personas que padecen encefalitis fallecen. Los virus del sarampión, paperas, polio o rubéola pueden causar encefalitis muy graves en personas no vacunadas.

Ver nota de prensa
 

 
 

14 de febrero de 2022:  Día Internacional de la Epilepsia

El 25% de los casos de epilepsia se pueden prevenir. Solo mejorando la salud vascular y evitando los traumatismos craneoencefálicos se podrían reducir los casos en más de un 15%. La epilepsia afecta a más de 50 millones de personas en el mundo, a unas 400.000 personas en España. Un 25% de pacientes con epilepsia no responde a los tratamientos disponibles.

Ver nota de prensa
 

 
 

27 de enero de 2022:  Nueva Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología (SEN)

El Dr. José Miguel Láinez, reelegido Presidente de la Sociedad Española de Neurología.

Ver nota de prensa
 

 2021
 
 

20 de diciembre de 2021:  La SEN aplaude la entrada en vigor de la nueva clasificación del ictus en la CIE-11 de la OMS

Hasta la fecha, la enfermedad cerebrovascular (ictus), en lugar de aparecer en la CIE dentro de las enfermedades del sistema nervioso, se encontraba incluida dentro de las enfermedades del aparato circulatorio, lo que provocaba cierta confusión con las enfermedades cardiacas.

Ver nota de prensa
 

 
 

16 de diciembre de 2021:  Día Nacional de la Esclerosis Múltiple

Más del 50% de los pacientes con esclerosis múltiple tienen una afectación importante y más del 25% tienen que ingresar en el hospital anualmente. La esclerosis múltiple afecta en España a más de 50.000 personas. Cada año se detectan en España unos 2.000 nuevos casos de esta enfermedad. En los últimos años se ha observado un aumento en el número de casos, en el porcentaje de mujeres, y en la edad de inicio de los síntomas.

Ver nota de prensa
 

 
 

29 de noviembre de 2021:  La Sociedad Española de Neurología presenta el “Manual básico de la SEN sobre el Final de la Vida y la Ley de la Eutanasia”

Las solicitudes para iniciar un proceso eutanásico que provienen de pacientes neurológicos suponen entre un 10 y un 20% de los casos.

Ver nota de prensa
 

 
 

23 de noviembre de 2021:  El síndrome post-COVID-19 ya supone más de un 3% de las nuevas consultas en los Servicios de Neurología españoles

En la 73ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN) se están presentando numerosas investigaciones sobre el impacto que está teniendo la pandemia de COVID-19 en los pacientes españoles. De acuerdo a estas investigaciones, la COVID-19 no solo ha aumentado la mortalidad de los pacientes neurológicos, sino que también ha producido un incremento en el número de nuevas personas que presentan afectación neurológica.

Ver nota de prensa
 

 
 

22 de noviembre de 2021:  Comienza la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología

Hasta el 2 de diciembre se llevarán a cabo más de 150 actividades divididas en reuniones, cursos, seminarios, simposios, mesas redondas,… en las que se presentarán las últimas novedades en investigación, tratamiento y diagnóstico de las enfermedades neurológicas.

Ver nota de prensa
 

 
  Día Mundial del Ictus

28 de octubre de 2021:  Día Mundial del Ictus

Un 25% de la población está en riesgo de sufrir un ictus a lo largo de su vida. El ictus es la segunda causa de muerte en todo el mundo y la primera causa de discapacidad .Unas 110.000 personas sufren un ictus en España cada año, de los cuales al menos un 15% fallecerán y un 30% tendrán dependencia funcional. Más del 80% de los ictus se podrían evitar con medidas cerebrosaludables. En los próximos 20 años aumentará un 40% el número de casos. Solo un 10% de la población española sabría definir correctamente qué es un ictus y solo un 50% sabría reconocer algún síntoma de esta enfermedad. El ictus es una enfermedad tiempo-dependiente, por lo que cuanto más temprana sea su detección, el acceso a las pruebas y al tratamiento, mayor será la probabilidad de sobrevivir a esta enfermedad y mayor también la de superarlo sin secuelas importantes. Con motivo del Día Mundial del Ictus, la SEN celebra mañana una jornada divulgativa en el Congreso de los Diputados.

Ver nota de prensa
 

 
  Día Mundial contra el Dolor

14 de octubre de 2021:  Día Mundial contra el Dolor

Un 32% de la población adulta padece algún tipo de dolor y un 5% de la población adulta manifiesta dolor diariamente. Unos 3 millones de españoles padecen dolor neuropático, interpretando como dolorosos estímulos que en realidad no lo son. El 60% de las personas que viven con dolor crónico en España han presentado un empeoramiento de su condición durante la pandemia.

Ver nota de prensa
 

 
 

6 de octubre de 2021:  Día Internacional de la Neuralgia del Trigémino

La neuralgia del trigémino afecta a más de 30.000 personas en España. Cada año se diagnostican unos 2.000 nuevos casos. La neuralgia del trigémino es un tipo de cefalea muy aguda e intensa que suele precipitarse al llevar a cabo actividades tan comunes como hablar, masticar o lavarse. La neuralgia del trigémino supone el 90% de las neuralgias que se producen en las personas mayores de 60 años.

Ver nota de prensa
 

 
 

4 de octubre de 2021:  Semana del Cerebro 2021

Nueve de las quince enfermedades más frecuentes entre las personas que tienen reconocida una discapacidad en España son neurológicas. Las enfermedades neurológicas afectan a más de 7 millones de personas en España y desgraciadamente lideran los rankings de incidencia, mortalidad y/o discapacidad en España. Más de un 80% de los casos de ictus, o más del 30% de los casos de Alzheimer, se podrían evitar si lleváramos a cabo hábitos cerebro-saludables. La Sociedad Española de Neurología (SEN) impulsa la celebración de Semana del Cerebro bajo el lema “Vive tu cerebro”, con la idea de concienciar a la sociedad la importancia de cuidarlo.

Ver nota de prensa
 

 
 

24 de septiembre de 2021:  La SEN premia a las figuras más destacadas en Neurología de 2020

EOCO, midolordecabeza.org, la Universidad de Alicante y la Asociación de Epilepsia de la provincia de Alicante, Leopoldo Cabrera, la Fundación GAEM, “Oye, Alzheimer”, FundAME y Fernando Aramburu, Aitor Gabilondo y Loreto Mauleón (por la serie “Patria”), son premiados por su labor social. Los Dres. José Obeso, Juan Pareja, Albert Molins, Juan Carlos Martínez-Castrillo, Albert Saiz, Mercè Boada, Mònica Povedano, José Vivancos, Miguel Balcells y Joaquín Serena, son premiados por su labor científica. El Consejo Español del Cerebro recibe la Mención de Honor de la SEN de 2020.

Ver nota de prensa
 

 
 

23 de septiembre de 2021:  Día Internacional de las Ataxias y de las Paraparesias Espásticas Hereditarias

El 48% de las personas que padecen ataxias o paraparesias espásticas hereditarias en España no disponen de un diagnóstico genético definitivo. La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha publicado este año los resultados del primer Mapa epidemiológico transversal de las ataxias y paraparesias espásticas hereditarias en España. En España, más de 3.500 personas padecerían algún tipo de ataxia o paraparesia espástica hereditaria.

Ver nota de prensa
 

 
 

22 de septiembre de 2021:  Día Mundial del Síndrome de las Piernas Inquietas

Más de 2 millones de personas padecen el síndrome de las piernas inquietas en España. Cerca de un 20% de los pacientes sufren una forma grave de este síndrome. El síndrome de las piernas inquietas afecta al 5-10% de la población adulta y al 2-4% de los niños y adolescentes europeos. Algunos estudios apuntan que solo un 10% de los casos estarían diagnosticados: En los niños esta cifra aún sería menor. Hasta un 40% de los adultos que son recientemente diagnosticados señalan que sus síntomas se iniciaron en la infancia.

Ver nota de prensa
 

 
 

21 de septiembre de 2021:  Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer

Cada año se diagnostican unos 10 millones de nuevos casos de Alzheimer en el mundo. En España hay unas 800.000 personas que padecen esta enfermedad. Una reducción de al menos un 25% de factores de riesgo modificables podrían ayudar a prevenir entre 1 y 3 millones de casos de Alzheimer en el mundo. Menos de un 50% de la población española tiene conocimiento sobre los factores de riesgo modificables de la enfermedad. Este año ha sido aprobado en EE.UU. el primer tratamiento capaz de modificar procesos fisiopatológicos claves de la enfermedad, aunque aún está por determinar su beneficio clínico.

Ver nota de prensa
 

 
 

9 de septiembre de 2021:  Más de un 40% de las personas que padecen migraña en España están aún sin diagnosticar y al menos un 25% de los pacientes con migraña no ha consultado nunca su dolencia con el médico.

En España padecen migraña alrededor de 5 millones de personas, de los cuales 1,5 millones la sufren en su forma crónica. Más del 80% de los pacientes con migraña sufre algún grado de discapacidad y más del 50% presentan una discapacidad grave o muy grave. Sólo un 17% de los pacientes utiliza una medicación correcta para el tratamiento sintomático de las crisis de migraña.

Ver nota de prensa
 

 
 

21 de junio de 2021:  Día Mundial del Cerebro dedicado a “Detener la esclerosis múltiple”

Cada cinco minutos una nueva persona es diagnosticada de esclerosis múltiple en el mundo. En los últimos 7 años el número de personas diagnosticadas de esclerosis múltiple ha aumentado un 22%. Más de 2,8 millones de personas en todo el mundo padecen esclerosis múltiple. En España entre 50.000 y 55.000 personas padecen esta enfermedad y cada año se diagnostican unos 2.000 nuevos casos.

Ver nota de prensa
 

 
 

21 de junio de 2021:  Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Cada año unos 700 españoles comenzarán a desarrollar los primeros síntomas de la ELA. La mayor parte de los pacientes con ELA fallecen en los 3-5 años siguientes al inicio de la enfermedad, principalmente por fallo respiratorio. Unas 3.000 personas padecen actualmente ELA en España. Solo en un 5-10% de los casos está presente algún tipo de patrón hereditario o genético. Los pacientes con ELA y sus familiares/cuidadores han experimentado un aumento de la ansiedad y de sentimientos de soledad durante la pandemia. Padecer ELA no aumenta los efectos secundarios de las vacunas contra la COVID-19 y los tratamientos no afectan a la efectividad de las mismas.

Ver nota de prensa
 

 
 

1 de junio de 2021:  Día Nacional contra la Miastenia Gravis

La pandemia ha generado un deterioro en la calidad de vida en casi el 50% de los pacientes con esclerosis múltiple. Más de 50.000 personas padecen esclerosis múltiple en España, una enfermedad de la que cada año se diagnostican unos 2.000 nuevos casos. El 70% de estos nuevos casos se diagnostican en personas de entre 20 y 40 años. Un 24% y un 19%, respectivamente, de los pacientes con esclerosis múltiple han visto empeorado su estado de ánimo y la fatiga en 2020. Se han reportado recaídas en aproximadamente entre un 4% y 20% de los pacientes con esclerosis múltiple infectados por COVID-19, aunque aún no se disponen datos de la discapacidad que ha producido este hecho a largo plazo. Ninguna de las vacunas COVID-19 están contraindicadas en pacientes con esclerosis múltiple, pero el tipo de tratamiento que están recibiendo podría afectar a la efectividad de la vacunación.

Ver nota de prensa
 

 
 

27 de mayo de 2021:  Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

La pandemia ha generado un deterioro en la calidad de vida en casi el 50% de los pacientes con esclerosis múltiple. Más de 50.000 personas padecen esclerosis múltiple en España, una enfermedad de la que cada año se diagnostican unos 2.000 nuevos casos. El 70% de estos nuevos casos se diagnostican en personas de entre 20 y 40 años. Un 24% y un 19%, respectivamente, de los pacientes con esclerosis múltiple han visto empeorado su estado de ánimo y la fatiga en 2020. Se han reportado recaídas en aproximadamente entre un 4% y 20% de los pacientes con esclerosis múltiple infectados por COVID-19, aunque aún no se disponen datos de la discapacidad que ha producido este hecho a largo plazo. Ninguna de las vacunas COVID-19 están contraindicadas en pacientes con esclerosis múltiple, pero el tipo de tratamiento que están recibiendo podría afectar a la efectividad de la vacunación.

Ver nota de prensa
 

 
 

24 de mayo de 2021:  Día Nacional de la Epilepsia

Casi el 30% de los pacientes españoles que padecen epilepsia experimentaron un aumento de la frecuencia de sus crisis en 2020, debido a la pandemia. Además, en los primeros meses de pandemia, se produjo un aumento en el número de personas que experimentó su primera crisis epiléptica. En España, unas 400.000 personas padecen epilepsia: es la enfermedad neurológica más frecuente en niños y la tercera en ancianos. La demora en el diagnóstico de la epilepsia puede alcanzar los 10 años. No existe evidencia de que la vacuna contra el COVID-19 por sí misma induzca o desencadene crisis epilépticas y no hay contraindicación específica para recibir la vacuna por el hecho de tener epilepsia o tomar fármacos antiepilépticos.

Ver nota de prensa
 

 
 

10 de mayo de 2021:   La SEN y la DGT publican el “Manual de Neurología y Conducción”

El Manual se ha elaborado con el objetivo de analizar la repercusión de las enfermedades neurológicas sobre la capacidad de conducir. Padecer una enfermedad neurológica supone un riesgo 1,75 veces mayor de tener un accidente de tráfico. El consumo de drogas o medicamentos incrementa el riesgo de accidente en un 1,6%.

Ver nota de prensa
 

 
 

5 de mayo de 2021:   La SEN publica el “Manual de Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de los Trastornos del Movimiento Funcionales”

En España un 0,2-2% de la población padece algún tipo de trastorno neurológico funcional y los trastornos del movimiento funcionales se encuentran entre las causas más comunes de discapacidad neurológica. El 10% de los casos de trastornos del movimiento que se diagnostican cada año en España corresponden a un trastorno del movimiento funcional. Los trastornos del movimiento funcional afectan más frecuentemente a adultos jóvenes, ancianos y niños. Algunos estudios apuntan que hasta el 61% de los pacientes con trastornos del movimiento funcionales podrían tener un diagnóstico erróneo.

Ver nota de prensa
 

 
 

22 de abril de 2021:   Día Mundial de la Meningitis

Cada año se diagnostican unos 1.000 casos de meningitis en España y la vacunación sigue siendo la herramienta más efectiva para prevenirla. La meningitis tiene un índice de mortalidad del 10% y deja secuelas en más de un 20% de las personas que la superan. Niños, adolescentes y adultos jóvenes, son los más propensos a desarrollar esta enfermedad. Casi el 90% de los casos de meningitis que se producen en España son debidos a infecciones causadas por virus o bacterias. Las precauciones que se están tomando para evitar el contagio de COVID-19 también servirán para reducir el número de casos de meningitis. Aunque se ha notificado algún caso de meningitis en pacientes con COVID-19, son casos raros y muy esporádicos.

Ver nota de prensa
 

 
 

20 de abril de 2021:   El 60% de los pacientes hospitalizados por COVID-19 desarrollan sintomatología neurológica y un 12% de los pacientes post-COVID tienen secuelas neurológicas

La cefalea y la llamada ‘niebla mental’ son los síntomas neurólogos más habituales entre los pacientes post-COVID, además figuran ente las más persistentes. La COVID-19 es la causante de un tipo de dolor de cabeza muy específico, parecido a la migraña, que se cronifica en un 10-20% de los casos. La recuperación del olfato, en aquellos pacientes con COVID-19 que haya padecido anosmia, puede alargarse hasta los 3 años. Padecer COVID-19 eleva el riesgo de ictus: Un 1-2% de los pacientes sufren ictus isquémicos y un 4% trombosis venosas cerebrales. Los ictus producidos por la COVID-19 tienen un peor pronóstico, con una elevada mortalidad y discapacidad.

Ver nota de prensa
 

 
 

19 de abril de 2021:   Día Nacional de la Cefalea

Casi 2 millones de españoles experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes. Hasta el 46% de la población española presenta algún tipo de cefalea activa. El 4% de la población española sufre algún tipo de cefalea crónica y en el 50% de los casos, migraña crónica. En los primeros meses de la pandemia, más del 70% de los pacientes sufrió un empeoramiento en su dolor de cabeza, tanto en intensidad, como en frecuencia. Las vacunas contra la COVID-19 no han mostrado contraindicaciones en pacientes que padecen cefaleas y son compatibles con todos los tratamientos para el dolor de cabeza.

Ver nota de prensa
 

 
 

8 de abril de 2021:   Día Mundial del Parkinson

El 70% de los pacientes con Parkinson considera que la pandemia ha tenido un impacto negativo en su enfermedad. La pandemia ha impactado de igual manera en el principal cuidador del paciente. El 66% de los pacientes con Parkinson experimentó un empeoramiento de sus síntomas durante el primer confinamiento. La SEN ha elaborado un documento con recomendaciones sobre la vacunación frente a la COVID-19 para pacientes con Parkinson y otro para el manejo de la enfermedad en mujeres en edad fértil. El 15% de los nuevos casos que se diagnostican cada año corresponden a personas menores de 50 años.

Ver nota de prensa
 

 
 

24 de marzo de 2021:   La Sociedad Española de Neurología anuncia los galardonados con los Premios SEN 2019

El Dr. Bartolomé Beltrán, Novartis, María Ramos Miranda, la Asociación Apoyo Dravet, la Asociación de Lucha contra la Distonía en España, Asier de la Iglesia, el Panel de Expertos de Personas con Alzheimer (PEPA) de CEAFA y la Alianza BMS-Pfizer, han sido premiados por su labor social. Los Dres. Manuel Arias Gómez, Santiago Giménez Roldán, Patricia Pozo Rosich, Montserrat Olivé Plana, José Ángel Mauri Llerda, Miquel Vila Bover, Dionisio Fernández Uría, Ellen Gelpi Maltius, Patricia Martínez Sánchez, Jorge Pagola Pérez de la Blanca, han sido galardonados por su labor científica.

Ver nota de prensa
 

 
 

22 de marzo de 2021:   Día Internacional de la Cefalea en Racimos

El retraso en el diagnóstico de la cefalea en racimos en España es cercano a los 5 años. Unas 50.000 personas padecen cefalea en racimos en España. La cefalea en racimos es uno de los dolores de cabeza más intensos que existen. La cefalea en racimos puede cronificarse hasta en el 20% de los casos. Un 50% de los pacientes con cefalea en racimos no recibe el tratamiento preventivo adecuado.

Ver nota de prensa
 

 
 

18 de marzo de 2021:   Día Mundial del Sueño

Los problemas del sueño amenazan la salud y la calidad de vida de hasta el 45% de la población mundial. Más de 4 millones de personas en España, padecen algún tipo de trastorno de sueño crónico y grave. Más de 12 millones de españoles se despiertan con la sensación de no haber tenido un sueño reparador. Entre el 20-25% de la población infantil española sufre dificultad para iniciar o mantener el sueño. Menos de un tercio de los pacientes con problemas de sueño buscan ayuda profesional. Estudios llevados a cabo en otros países ya señalan un aumento del 37% en la prevalencia de insomnio clínico durante esta pandemia y cambios en los patrones del sueño entre el 50-70% de las personas estudiadas.

Ver nota de prensa
 

 
 

17 de marzo de 2021:   Día Europeo de la Narcolepsia

Unas 25.000 personas padecen narcolepsia en España. Más del 60% de pacientes con narcolepsia están aún sin diagnosticar. El 50% de los pacientes con narcolepsia tienen dificultad para dormir bien por la noche y el 80% presenta conductas anormales durante el sueño. La somnolencia diurna excesiva suele ser el primer síntoma de esta enfermedad neurológica.

Ver nota de prensa
 

 
 

16 de marzo de 2021:   ¿Qué es la trombosis de senos venosos cerebrales?

Nota informativa de la Sociedad Española de Neurología.

Ver nota de prensa
 

 
 

25 de febrero de 2021:   Día Mundial de la Enfermedades Raras

En Europa, más de medio millón de personas padecen alguna enfermedad neurológica rara. Más de 3 millones de españoles padecen una enfermedad rara. El 50% de las enfermedades raras cursan con afectación neurológica. Más de un 60% de los europeos que padecen una enfermedad neurológica rara aún no han sido diagnosticados. El 95% de las enfermedades raras siguen necesitando opciones de tratamiento eficaz.

Ver nota de prensa
 

 
 

22 de febrero de 2021:   Día Mundial de la Encefalitis

La higiene de las manos y la higiene respiratoria disminuyen también la transmisión de patógenos causantes de encefalitis. Cada año se diagnostican en España unos 1.200 nuevos casos de encefalitis. Solo en menos del 50% de los casos se llega a identificar el agente causal, siendo el más común los virus como los herpes, enterovirus y arbovirus. Los virus del sarampión, paperas, polio o rubéola pueden causar encefalitis muy graves en las personas no vacunadas. Son los virus causantes de casos con mayor probabilidad de muerte en el mundo. Niños, ancianos y personas con el sistema inmune debilitado son más propensos a padecer esta enfermedad y suelen presentar los casos más graves. Las encefalitis graves presentan una alta mortalidad sin tratamiento y pueden dejar importantes secuelas neurológicas en los supervivientes. Los casos de encefalitis relacionados directamente con la infección por SARS-CoV-2 continúan siendo poco frecuentes.

Ver nota de prensa
 

 
 

1 de febrero de 2021:  ¿Cómo ha afectado la pandemia al sueño de los sanitarios y a los trabajadores a turnos?

El 80% de los sanitarios españoles sufrieron insomnio durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020. Hasta un 90% de los sanitarios experimentó algún trastorno del sueño durante los primeros meses de inicio de la pandemia. Además del insomnio, el personal sanitario y trabajadores a turnos también experimentaron una mayor incidencia de pesadillas, sonambulismo o terrores nocturnos respecto a la población general. La privación de sueño tiene efectos negativos tanto a nivel cognitivo como en el sistema cardiovascular, endocrino, inmunológico o como posible factor cancerígeno.

Ver nota de prensa
 

 
 

19 de enero de 2021:  La Sociedad Española de Neurología (SEN) publica el Manual de Práctica Clínica de Cefaleas

El 51% de la población europea afirma padecer dolor de cabeza de forma habitual. Hasta un 89% de la población masculina y un 99% de la femenina asegura padecer o haber padecido dolores de cabeza. Un 4% de la población europea sufre dolor de cabeza más de 15 días al mes. Aunque el uso de mascarillas puede facilitar la aparición de cefalea o el empeoramiento del dolor de cabeza existente, los pacientes con cefaleas no están exentos de su uso en espacios públicos.

Ver nota de prensa
 

 
 

12 de enero de 2021:  La Sociedad Española de Neurología renueva las Juntas Directivas de sus Grupos de Estudio

El 99% de los neurólogos españoles considera que el estado cognitivo y funcional de sus pacientes con demencia ha empeorado tras el confinamiento. Un 55% de los neurólogos españoles considera que la salud de sus pacientes con deterioro cognitivo ha empeorado mucho o muchísimo. El confinamiento ha podido acelerar la aparición de procesos neurodegerativos: Un 60% de los neurólogos españoles señala que han aumentado los casos de nuevo diagnóstico de deterioro cognitivo durante los meses posteriores a marzo 2020. El confinamiento también ha tenido impacto en la salud pacientes con epilepsia, ictus, Parkinson, cefaleas o esclerosis múltiple, entre otras enfermedades neurológicas.

Ver nota de prensa
 

 2020
 
 

17 de diciembre de 2020:  Día Nacional de la Esclerosis Múltiple

Un 46,5% de los pacientes con esclerosis múltiple afirma que la pandemia les ha generado deterioro en su calidad de vida. En España, más de 50.000 personas padecen esclerosis múltiple. Cada año se diagnostican unos 2.000 casos nuevos. Tras varios años de evolución de la enfermedad, más del 50% de los pacientes tienen una discapacidad importante que les limita su calidad de vida. Las personas con esclerosis múltiple tienen más riesgo de desarrollar comorbilidades psiquiátricas, enfermedades como ictus o epilepsia y deterioro cognitivo. A pesar de los tratamientos inmunosupresores que requiere esta enfermedad, los pacientes con esclerosis múltiple han presentado una incidencia y evolución de infección COVID-19 similares a los del resto de la población.

Ver nota de prensa
 

 
 

24 de noviembre de 2020:  ¿Cómo ha afectado la pandemia y el confinamiento a los pacientes neurológicos?

El 99% de los neurólogos españoles considera que el estado cognitivo y funcional de sus pacientes con demencia ha empeorado tras el confinamiento. Un 55% de los neurólogos españoles considera que la salud de sus pacientes con deterioro cognitivo ha empeorado mucho o muchísimo. El confinamiento ha podido acelerar la aparición de procesos neurodegerativos: Un 60% de los neurólogos españoles señala que han aumentado los casos de nuevo diagnóstico de deterioro cognitivo durante los meses posteriores a marzo 2020. El confinamiento también ha tenido impacto en la salud pacientes con epilepsia, ictus, Parkinson, cefaleas o esclerosis múltiple, entre otras enfermedades neurológicas.

Ver nota de prensa
 

 
 

23 de noviembre de 2020:  En la Reunión Anual de la SEN se presentan las últimas novedades en clínica, terapéutica e investigación de las enfermedades neurológicas

El impacto que ha tenido la pandemia en la evolución y la atención de los pacientes neurológicos será uno de los temas más recurrentes de las actividades y comunicaciones científicas que se van a presentar. Se hablará de novedades terapéuticas en cefaleas, parasomnias, dolor, lesiones medulares, esclerosis múltiple, ictus, ELA familiar, encefalopatías genéticas, entre otras. Se mostrarán nuevos tratamientos basados en herramientas digitales y cómo el uso de las nuevas tecnologías está cambiando el desarrollo de fármacos y la forma de realizar ensayos clínicos. Se presentarán Guías, Manuales y resultados finales de varios estudios epidemiológicos llevados a cabo en España sobre ataxias y paraparesias, daño cerebral, enfermedades neuromusculares, trastornos del movimiento o cefaleas. Durante estos 11 días, se celebrarán más de un centenar de actividades y se presentarán más de un millar de comunicaciones científicas. La Reunión Anual de la SEN es la cita científica y docente más importante para los especialistas de Neurología de España y uno de los principales congresos médicos que existen en nuestro país.

Ver nota de prensa
 

 
 

28 de octubre de 2020:  Día Mundial del Ictus

1 de cada 4 adultos mayores de 25 años sufrirá un ictus a lo largo de su vida. En España unas 110.000 personas sufren un ictus cada año, de los cuales al menos un 15%% fallecerán. El ictus es la segunda causa de muerte en la población española y la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto. Los hábitos de vida saludables ayudarían a reducir significativamente -entre un 80 y un 90%- el número de nuevos casos de ictus. La SEN acaba de publicar el documento “Recomendaciones de la Sociedad Española de Neurología para la prevención del ictus. Actuación sobre los hábitos de vida y la contaminación atmosférica”, con consejos sobre hábitos saludables para evitar el desarrollo de esta enfermedad. Los pacientes con COVID-19 tienen ictus más graves que aquellas personas que no padecen la infección y el riesgo de muerte o dependencia en pacientes con ictus y con COVID es hasta 4 veces mayor que en los no COVID.Haber padecido un ictus aumenta tres veces el riesgo de fallecer por COVID-19. Durante la pandemia, el Código Ictus se activó un 28% menos en marzo de 2020, que en marzo de 2019. En algunos hospitales esta reducción en la atención de casos de ictus no fue significativa, pero en otros se ha visto disminuida en más del 50%.

Ver nota de prensa
 

 
 

16 de octubre de 2020:  Día Mundial contra el Dolor

Un 5% de la población española padece dolor diariamente. En España, un 32% de la población adulta sufre algún tipo de dolor y el 11% lo padece de forma crónica. Las consultas por dolor suponen el 50% de las visitas a atención primaria y de ellas, un 25% son debidas al dolor neuropático. El dolor neuropático, una afección neurológica que aparece como consecuencia de alteraciones del sistema nervioso, es uno de los peores dolores por la dificultad del tratamiento, su enorme complejidad y por la forma tan intensa en la que lo experimentan los pacientes. Más de 3 millones de personas en España padecen dolor neuropático y un 77% lo padece de forma crónica.

Ver nota de prensa
 

 
 

13 de octubre de 2020:  Semana del Cerebro 2020

Los hábitos de vida saludables podrían reducir hasta un 40% de los casos de Alzheimer y el 90% de los casos de ictus. La Sociedad Española de Neurología (SEN) advierte que el confinamiento generado por la COVID-19 -que ha favorecido prácticas como el aislamiento social, el aumento del estrés o la disminución de la actividad física- ha sido muy perjudicial para nuestro cerebro, por lo que, más que nunca, es importante recuperar y llevar a cabo hábitos que nos protejan frente a las enfermedades neurológicas.

Ver nota de prensa
 

 
 

7 de octubre de 2020:  ¿Cómo ha afectado la pandemia a los residentes de Neurología en España?

El 95% de los residentes españoles de Neurología señalan que la pandemia les ha afectado gravemente en el ámbito anímico, profesional y/o personal. Más del 50% experimentaron ánimo depresivo, el 49,5% ansiedad y el 42,5% insomnio durante los primeros meses de la pandemia. Más del 84% de los residentes de Neurología atendieron a pacientes con COVID-19 y el 18% contrajo la infección por coronavirus. Solo un 31% de los residentes admitieron haber dispuesto de EPIs en todo momento. El 83% de los residentes de Neurología considera que su formación se ha visto muy afectada por la pérdida de rotaciones y la disminución de guardias y pacientes propios de la especialidad.

Ver nota de prensa
 

 
 

24 de septiembre de 2020:  Día Internacional de la Ataxia

Más de 15.000 personas pueden padecer algún tipo de ataxia hereditaria en España. En el 50% de los casos diagnosticados aún no se ha logrado identificar el gen causante de esta enfermedad neurológica. Al menos un 48% de los pacientes con ataxia hereditaria están actualmente sin diagnóstico genético. La SEN ha finalizado el ‘Mapa de las Ataxias y Paraparesias Espásticas Hereditarias en España’.

Ver nota de prensa
 

 
 

22 de septiembre de 2020:  Día Mundial del Síndrome de las Piernas Inquietas

Hasta un 90% de las personas que padecen el síndrome de las piernas inquietas podrían estar sin diagnosticar. En España, al menos unos 2 millones de personas padecen esta enfermedad neurológica y crónica. El 25% de los pacientes con síndrome de las piernas inquietas comienzan a experimentar los síntomas de la enfermedad en la infancia o en la adolescencia. Un 20% de los pacientes sufren una forma grave de esta enfermedad.

Ver nota de prensa
 

 
 

17 de septiembre de 2020:  Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer

España es uno de los países del mundo con mayor proporción de casos de Alzheimer entre personas de más de 60 años. Actualmente unas 800.000 personas padecen Alzheimer en España. En los próximos 20 años, se espera que la prevalencia de esta enfermedad se doble. La SEN estima que el 80% de los casos de Alzheimer que aún son leves están sin diagnosticar.

Ver nota de prensa
 

 
 

10 de septiembre de 2020:  Día Mundial de Acción contra la Migraña

La migraña es la segunda causa de discapacidad en mujeres en España. La migraña afecta en España a unos 5 millones de personas. Más de un 70% de las personas que padecen migraña presenta una discapacidad grave. Alrededor del 50% de los pacientes se automedica con analgésicos sin receta y más de un 40% está aún sin diagnosticar. Sólo un 17% de los pacientes utiliza una medicación correcta para el tratamiento sintomático de la migraña. Actualmente no existe ninguna evidencia científica para contraindicar los tratamientos que se emplean en cefaleas debido a la pandemia por COVID-19.

Ver nota de prensa
 

 
 

31 de agosto de 2020:  Estudio “Impacto de la COVID-19 en pacientes españoles con enfermedad de Parkinson”

El 66% de las personas con Parkinson experimentó un empeoramiento de sus síntomas durante el confinamiento por COVID-19 en España. Más de la mitad de los pacientes sufrieron temblores, rigidez, caídas, fluctuaciones motoras, discinesias, ansiedad, depresión y dolor. Aproximadamente 1 de cada 3 presentó problemas cognitivos y trastornos del comportamiento. Un 70% de los pacientes consideran que la pandemia les ha afectado negativamente y su impacto fue similar en el principal cuidador del paciente.

Ver nota de prensa
 

 
 

21 de julio de 2020:  Día Mundial del Cerebro 2020 – “Juntos para acabar con la enfermedad de Parkinson”

En todo el mundo, una de cada cien personas mayores de 60 años padece Parkinson. En España la enfermedad de Parkinson afecta, al menos, a unas 150.000 personas. El 15% de los casos actualmente diagnosticados en España corresponden a personas menores de 50 años. Más del 50% de los nuevos casos que se producen cada año en España están actualmente sin diagnosticar. Más de un 25% de las personas que padecen la enfermedad de Parkinson en todo el mundo fueron inicialmente diagnosticadas erróneamente.

Ver nota de prensa
 

 
 

16 de julio de 2020:  Más de un 57% de los pacientes hospitalizados por COVID-19 desarrollaron algún síntoma neurológico y supusieron la causa principal de muerte en el 4% de los fallecidos por coronavirus

La SEN realiza una revisión de los principales estudios españoles sobre síntomas neurológicos en pacientes con COVID-19: Se han registrado numerosos síntomas neurológicos como mialgias, dolor de cabeza, mareos, pérdida de olfato, alteraciones del sentido del gusto, miopatías, disautonomía, ictus, epilepsia, trastornos del movimiento, encefalitis o síndrome de Guillain-Barré, entre otros. Casi un 20% de los hospitalizados por COVID-19 sufrió algún trastorno de la conciencia. Tener antecedentes de ictus aumenta 3 veces el riesgo de fallecer por COVID-19 y los ictus asociados al COVID-19 son más graves, conllevan una mayor discapacidad y una mayor mortalidad. La SEN recomienda estrecha vigilancia neurológica en los pacientes afectados por SARS-CoV-2 para reconocer de forma precoz posibles complicaciones del sistema nervioso.

Ver nota de prensa
 

 
 

13 de julio de 2020:  La SEN publica un nuevo Manual de Práctica Clínica en Epilepsia

El Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (GESEN) acaba de publicar un nuevo Manual de Práctica Clínica en Epilepsia con las nuevas recomendaciones diagnóstico-terapéuticas sobre esta enfermedad neurológica.

Ver nota de prensa
 

 
 

29 de junio de 2020:  Impacto de la pandemia COVID-19 en la atención al paciente con cefalea en España

El 75% de los neurólogos que atienden casos de dolores de cabeza suprimieron su actividad presencial durante la pandemia. El 46% de los neurólogos españoles apreciaron un empeoramiento de la situación clínica de los pacientes con cefalea evaluados durante la pandemia. Casi un 96% de las Unidades y Consultas de Cefaleas españolas experimentaron alguna limitación en su actividad asistencial presencial debido pandemia de la COVID-19.Castilla La Mancha, La Rioja, Castilla y León, Madrid, Galicia y Asturias fueron las CC.AA. donde más se redujo la actividad presencial en la atención de las cefaleas. Solo el 33% de las unidades pudieron iniciar la dispensación de los nuevos tratamientos con anticuerpos monoclonales para la migraña. Más del 50% de los neurólogos españoles considera que necesitará aumentar su personal médico en el corto y medio plazo por la previsión de un aumento significativo en las listas de espera y por el posible empeoramiento clínico de los pacientes. La cefalea es uno de los síntomas neurológicos más frecuentes de la infección por SARS-CoV-2 y, en ocasiones, puede ser la única forma de presentación. Este estudio es la primera evaluación europea que se realiza sobre la atención al paciente con cefalea durante la crisis COVID.

Ver nota de prensa
 

 
 

18 de junio de 2020:  Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Cada día se detectan 3 nuevos casos de ELA en España. El 50% de los pacientes con ELA fallecen antes de que se cumplan los 3 años de diagnóstico de esta enfermedad. Actualmente unas 3.000 personas padecen ELA en España. El retraso diagnóstico de esta enfermedad se sitúa en unos 12 meses y hasta un 66% de los pacientes han recibido diagnósticos alternativos previos. Solo un 5-10% de los casos son familiares o hereditarios.

Ver nota de prensa
 

 
 

1 de junio de 2020:  Día Nacional contra la Miastenia Gravis

El retraso en el diagnóstico de la miastenia puede superar los 3 años, sobre todo en pacientes de edad avanzada y en menores de 15 años. La miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular que afecta a unas 15.000 personas en España y cada año se diagnostican unos 700 nuevos casos. Gracias al tratamiento, un 70% de pacientes pueden llevar una vida normal o casi normal, pero sigue siendo una enfermedad con un alto índice de exacerbaciones, cercano al 9%. Entre el 10-20% de los pacientes con miastenia no responden completamente a los tratamientos actuales. En un 70% de los casos, los primeros síntomas se manifiestan en la musculatura ocular, produciendo visión doble o caída de párpados. El Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la SEN ha elaborado una serie de recomendaciones para los pacientes con enfermedades neuromusculares ante la pandemia por COVID-19: se deben considerar población de riesgo.

Ver nota de prensa
 

 
 

28 de mayo de 2020:  Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

Cada año se diagnostican unos 2.000 nuevos casos de esclerosis múltiple en España. El 70% de los nuevos casos diagnosticados corresponden a personas de entre 20 y 40 años. La esclerosis múltiple afecta en España a más de 50.000 personas. La esclerosis múltiple supone un coste total anual de más de 1.400 millones de euros en España. La SEN elabora una serie de recomendaciones para los pacientes de esclerosis múltiple ante la pandemia por COVID-19.

Ver nota de prensa
 

 
 

21 de mayo de 2020:  Día Nacional de la Epilepsia

Un 10% de la población sufrirá una crisis epiléptica a lo largo de su vida. En España, unas 400.000 personas padecen epilepsia: la segunda patología neurológica en años de vida potencialmente perdidos o vividos con discapacidad. Cada año se diagnostican en España unos 20.000 nuevos casos. El retraso en el diagnóstico de esta patología pueda alcanzar los 10 años. Aproximadamente el 25% de los pacientes no responden a los tratamientos disponibles: padecen epilepsia farmacorresistente. Alrededor del 5% de los pacientes farmacorresistentes cumplen con los criterios que les permite beneficiarse del tratamiento quirúrgico. La SEN realiza una serie de recomendaciones a los pacientes con epilepsia ante el contexto actual de pandemia por COVID-19.

Ver nota de prensa
 

 
 

27 de abril de 2020:  “Enamórate de tu cerebro”, la propuesta educativa para que los jóvenes aprendan sobre el sistema nervioso

¿Qué es el dolor y por qué lo sentimos? ¿Cómo actúan las drogas en el sistema nervioso? ¿Qué ocurre cuando abrazamos a alguien? ¿Por qué nuestro corazón late sin cesar? Todas las respuestas a estas preguntas y muchas más están en nuestro cerebro, encuéntralas en este nuevo itinerario educativo.

Ver nota de prensa
 

 
 

23 de abril de 2020:  Día Mundial de la Meningitis

Las precauciones que se están tomando para evitar el contagio de COVID-19 también servirán para reducir el número de casos de meningitis. Cada año se diagnostican más de 1.000 casos de meningitis en España. Casi el 90% de los casos de meningitis se producen por infecciones causadas por agentes víricos o bacterianos. La vacunación es la forma más efectiva para prevenir la meningitis. La meningitis tiene un índice de mortalidad del 10% y deja discapacidad en un 20% de los casos. Niños, adolescentes y adultos jóvenes, son las personas más propensas a desarrollar esta enfermedad. No es esperable un aumento relevante de meningitis ni encefalitis por el COVID-19, aun así sigue siendo importante mantenerse alerta ante la posibilidad de meningitis, también durante el periodo de pandemia.

Ver nota de prensa
 

 
 

20 de abril de 2020:  Manual COVID-19 para el neurólogo general

La SEN publica el “Manual COVID-19 para el neurólogo general”, con el objetivo de ayudar a identificar síntomas o manifestaciones de índole neurológica en pacientes con COVID-19. Cefaleas, mareo, confusión, alteraciones del gusto y olfato, dolor muscular y debilidad son los principales síntomas neurológicos de los pacientes infectados por el coronavirus. Crisis epilépticas, ictus y diversos grados de encefalopatía podrían ser complicaciones secundarias de la COVID-19.

Ver nota de prensa
 

 
 

16 de abril de 2020:  Día Nacional de la Cefalea

Un 46% de la población española sufre algún tipo de cefalea. Más del 90% de la población ha sufrido en alguna ocasión algún episodio de cefalea. La cefalea es uno de los principales motivos de consulta en Atención Primaria y supone el 25% de las consultas a los Servicios de Neurología. Sin embargo, aún existen muchos casos sin diagnosticar y sin tratar. Un 5% de la población sufre dolor de cabeza más de 15 días al mes. Entre un 1 y un 2% de la población sufre cefalea por abuso de medicación. El Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN emite consejos para los pacientes ante la propagación de la infección por COVID-19.

Ver nota de prensa
 

 
 

7 de abril de 2020:  El número de ingresos por ictus podría haberse reducido durante la crisis por COVID-19

La Sociedad Española de Neurología (SEN) pide a la población que no deje de acudir a los servicios de urgencia ante los primeros síntomas de ictus, a pesar de la pandemia. El ictus es una urgencia médica. Ante cualquier síntoma es necesario llamar a los servicios de urgencia y acudir rápidamente al hospital.

Ver nota de prensa
 

 
 

6 de abril de 2020:  Día Mundial del Parkinson

El número de afectados por Parkinson se triplicará en España en 2050. En España existen, al menos, unas 150.000 personas afectadas por Parkinson. Los pacientes con Parkinson tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico correcto. En un 40% de los casos la primera manifestación del Parkinson es la depresión. Aproximadamente un 15% de los casos de Parkinson corresponden a personas menores de 50 años. El Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN emite consejos para los pacientes con Parkinson ante la propagación de la infección por COVID-19.

Ver nota de prensa
 

 
 

19 de marzo de 2020:  Día Internacional de la Cefalea en Racimos

El 57% de los pacientes con cefalea en racimos ha recibido un diagnóstico erróneo sobre su enfermedad. En España, unas 47.000 personas padecen cefalea en racimos.. Actualmente la demora diagnóstica de la cefalea en racimos desde el inicio de los síntomas es cercana a los 5 años. En el 20% de los casos la cefalea en racimos se cronifica, aumentando la posibilidad de que estos pacientes sean refractarios a los fármacos.

Ver nota de prensa
 

 
 

17 de marzo de 2020:  Día Europeo de la Narcolepsia

Unas 25.000 personas en España padecen narcolepsia. La SEN calcula que entre el 60% y el 80% de los pacientes que padecen narcolepsia pueden no estar diagnosticados. Solo un 50-60% de pacientes presentan todos los síntomas característicos de esta enfermedad. En un 40-50% de casos los primeros síntomas aparecen en la adolescencia. La demora diagnóstica de la narcolepsia desde el inicio de los síntomas es algo superior a los 10 años. Hasta un 60% de los pacientes con narcolepsia padecen otro trastorno del sueño adicional.

Ver nota de prensa
 

 
 

12 de marzo de 2020:  Día Mundial del Sueño

Solo un tercio de los españoles duerme las horas necesarias durante los días laborables. Más de 4 millones de personas en España sufren algún trastorno de sueño crónico y grave. Un 30% de la población española se despierta con la sensación de no haber tenido un sueño reparador o finaliza el día muy cansado. Aproximadamente el 20-25% de la población infantil sufre algún tipo de trastorno del sueño. El riesgo de mortalidad aumenta de forma significativa en aquellas personas que duermen menos de 6 horas diarias. Diversos estudios presentados en la última Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN) han mostrado cómo los trastornos de sueño pueden ser un factor que agrava muchas enfermedades neurológicas.

Ver nota de prensa
 

 
 

27 de febrero de 2020:  Día Mundial de la Enfermedades Raras

El 25% de las enfermedades crónicas son enfermedades raras. Las enfermedades raras afectan a más de 3 millones de personas en España. En casi un 50% de los casos, las enfermedades raras afectan el pronóstico vital del paciente. Las enfermedades neurológicas y neuropediátricas raras, representan casi el 50% de todas las enfermedades raras. El 80% de las enfermedades raras son de origen genético, sin embargo solo se han identificado los genes responsables de estas enfermedades en un 50% de ellas. Las enfermedades raras son las responsables del 35% de los fallecimientos de niños menores de un año y de más del 10% de las muertes que se producen en niños entre 1 y 15 años. En España, el 75% de los afectados por una enfermedad rara tienen algún grado de dependencia y más del 50% de los afectados precisan apoyo en su vida diaria.

Ver nota de prensa
 

 
 

24 de febrero de 2020:  Día Mundial de la Musicoterapia

¿Qué puede hacer la musicoterapia por los pacientes neurológicos? La musicoterapia mejora el rendimiento motor, el lenguaje, la cognición y el estado de ánimo de los pacientes neurológicos. La musicoterapia parece ser especialmente efectiva en pacientes con ictus y demencias. Personas que padezcan Parkinson, esclerosis múltiple y epilepsia también podrían verse beneficiadas por esta terapia.

Ver nota de prensa
 

 
 

20 de febrero de 2020:  Día Mundial de la Encefalitis

En más del 50% de los casos no se llega a identificar el agente causal de las encefalitis. Cada año se diagnostican en España unos 600 nuevos casos de encefalitis. La encefalitis más común en España es la vírica, causada por virus como los herpes, enterovirus y arbovirus. Los virus del sarampión, paperas, polio o rubéola también pueden causar encefalitis muy graves en las personas no vacunadas. Virus respiratorios similares al nuevo coronavirus (COVID-19) se han identificado como posibles agentes infecciosos del sistema nervioso central, pero por el momento el COVID-19 no se ha relacionado con casos de encefalitis. Niños, ancianos y personas con el sistema inmune debilitado son más propensos a padecer esta enfermedad y suelen presentar los casos más graves. Las encefalitis graves presentan una alta mortalidad sin tratamiento y pueden dejar importantes secuelas neurológicas en los supervivientes.

Ver nota de prensa
 

 
 

28 de enero de 2020:  Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2

¿Cómo afecta la contaminación a nuestra salud cerebral? La contaminación puede provocar una reducción en la capacidad cognitiva, en las habilidades intelectuales y en la memoria. La contaminación atmosférica está asociada con la neuroinflamación y al envejecimiento prematuro del sistema nervioso central. La contaminación influye tanto en el debut como en la progresión de enfermedades neurológicas como el Alzheimer, Parkinson, ELA, esclerosis múltiple, epilepsia, ictus o migraña.

Ver nota de prensa
 

 
 

09 de enero de 2020:  Nueva Junta Directiva de la SEN

El Dr. José Miguel Láinez, nuevo Presidente de la Sociedad Española de Neurología.

Ver nota de prensa
 

 2019
 
 

17 de diciembre de 2019:  Día Nacional de la Esclerosis Múltiple

La esclerosis múltiple afecta ya a más de 50.000 personas en España. La frecuencia de la enfermedad ha aumentado progresivamente a lo largo de las últimas décadas, especialmente en mujeres: en 3 de cada 4 pacientes de esclerosis múltiple son mujeres. Los primeros síntomas suele comenzar en personas en torno a los 25-30 años. Solo el 5% de los pacientes que sufren esclerosis múltiple debutan antes de los 18 años. En la LXXI Reunión Anual de la SEN, se ha presentado un estudio que muestra que, en la última década, los pacientes con esclerosis múltiple han mejorado su estado de salud general y que ha disminuido su grado de discapacidad y necesidad de ayudas.

Ver nota de prensa
 

 
 

25 de noviembre de 2019:  Premios SEN modalidad científica y Elecciones 2019

La Sociedad Española de Neurología entrega sus premios científicos anuales en la LXXI Reunión Anual de la SEN. Durante la Reunión Anual de la SEN, también han tenido lugar las elecciones para renovar la Junta Directiva de la Sociedad. La candidatura del Dr. José Miguel Lainez ha resultado ganadora en unas elecciones que han contado con el mayor índice de participación de los últimos años.

Ver nota de prensa
 

 
 

20 de noviembre de 2019:  Informe “Impacto de las enfermedades neurológicas en la atención hospitalaria española”

En España, los ingresos hospitalarios por causas neurológicas han aumentado un 25% respecto a hace 15 años. En este periodo, también ha aumentado un 20% el número de estancias hospitalarias por causa neurológica. Las enfermedades neurológicas son las causantes del 5,5% de los ingresos hospitalarios que se produjeron en España en el último año y de casi el 9% del total de estancias hospitalarias. El ictus es la tercera enfermedad que más ingresos hospitalarios generó en el último año en España y la segunda enfermedad con más número de días de ingreso. La demencia es la segunda enfermedad con la media más alta de días de estancia por paciente. El paciente neurológico que requiere de ingreso hospitalario permanece una media de 11,8 días en los hospitales españoles.

Ver nota de prensa-Ver informe
 

 
 

20 de noviembre de 2019:  Innovaciones en el tratamiento de las enfermedades neurológicas

Durante la 71ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN) se presentan las principales innovaciones que se han producido en el tratamiento de las enfermedades neurológicas. Los principales avances se han producido en el tratamiento de enfermedades como la migraña, ictus y esclerosis múltiple. En Alzheimer, ELA o la enfermedad de Huntington han surgido nuevas investigaciones que abren la puerta a futuros tratamientos.

Ver nota de prensa
 

 
 

19 de noviembre de 2019:  LXXI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología

Más de 3.000 expertos en Neurología se reúnen en Sevilla con motivo de la LXXI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología Se presentarán las principales novedades diagnósticas y terapéuticas en enfermedades como migraña, esclerosis múltiple, Parkinson, Alzheimer, ictus, epilepsia, etc. La LXXI Reunión Anual coincide con el 70º Aniversario de la SEN.

Ver nota de prensa
 

 
 

15 de noviembre de 2019:  Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares

Al menos unas 60.000 personas padecen algún tipo de enfermedad neuromuscular en España. Aunque los primeros síntomas de estas enfermedades pueden aparecer a cualquier edad, en más del 50% de ellas, se manifiestan en la infancia. Las enfermedades neuromusculares suponen un 6% de los motivos de consulta en un servicio de Neurología y un 5% de las urgencias neurológicas. Actualmente solo existen siete centros de referencia para la atención de las enfermedades neuromusculares raras en España, cuatro en Cataluña, y uno en Madrid, en la Comunidad Valenciana y en Andalucía. El 15 de noviembre también es el Día Europeo de la Distonía, un trastorno neurológico que afecta a unas 20.000 personas en España.

Ver nota de prensa
 

 
 

29 de octubre de 2019:   Día Mundial del Ictus

Un 15% de las personas que padecen un ictus fallece y un 30% sufrirá una secuela discapacitante a causa de esta enfermedad. El ictus es la segunda causa de muerte en todo el mundo, con más de 5,5 millones de defunciones al año. En 2017 se registraron en España cerca de 72.000 nuevos casos y existen más de 660.000 personas afectadas. El coste socio-sanitario actual del ictus en España es cercano a los 2.000 millones de euros. Casi el 90% de los ictus se pueden prevenir con un adecuado control de los factores de riesgo modificables de esta enfermedad y el tratamiento de los mismos.

Ver nota de prensa
 

 
 

28 de octubre de 2019:   Día Mundial del Ictus

El número de casos que se producen al año por ictus y su mortalidad se incrementará más de un 35% en los próximos 15 años. Cada año se producen en España 120.000 nuevos casos de ictus y fallecen 27.000 personas. El ictus es la primera causa de mortalidad en la mujer y la tercera en el hombre, así como la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto. En España, dos de cada tres personas que han padecido un ictus tienen más de 65 años, pero en las últimas dos décadas han aumentado un 25% el número de casos entre personas en edades comprendidas entre los 20 y 64 años. Al menos un 80% de los casos de ictus se podrían evitar con una adecuada prevención de los factores de riesgo modificables asociados a esta enfermedad.

Ver nota de prensa
 

 
 

16 de octubre de 2019:   Día Mundial contra el Dolor

Un 11% de la población española padece dolor crónico y casi la mitad de los casos son por dolor neuropático. Más de 3 millones de personas en España padecen dolor neuropático y un 77% lo padece de forma crónica. Más del 85% de los pacientes con dolor neuropático presentan un deterioro significativo en su calidad de vida y más del 70% padece algún tipo de alteración psiquiátrica. Un 40-70% de los pacientes con dolor neuropático no consigue un control completo del dolor con los tratamientos disponibles. El dolor neuropático supone el 12,5% de las consultas a atención primaria y el 8% de las consultas al servicio de Neurología.

Ver nota de prensa
 

 
 

30 de septiembre de 2019:   Semana del Cerebro 2019.¿Cómo se puede mantener el cerebro sano?

Una dieta equilibrada, mantenerse activo física e intelectualmente o participar en actividades sociales, son algunas de las claves para ayudar a nuestro cerebro a mantenerse sano.

Ver nota de prensa
 

 
 

25 de septiembre de 2019:   Semana del Cerebro 2019

La Sociedad Española de Neurología realizará pruebas gratuitas para comprobar la salud cerebral y la agilidad mental de los ciudadanos. Un autobús recorrerá 5 ciudades españolas -Madrid, Alcázar de San Juan, Zaragoza, Tarragona y Valencia- para atender a todas aquellas personas que quieran informarse sobre el estado de salud de su cerebro y donde podrán realizarse distintas pruebas. Las enfermedades neurológicas afectan a 7 millones de personas en toda España, tanto a personas jóvenes como a las de edad avanzada y en muchas de ellas es fundamental tanto la prevención como un diagnostico precoz. Las enfermedades neurológicas son la causa de más del 50% de los casos de dependencia por trastornos crónicos.

Ver nota de prensa
 

 
 

24 de septiembre de 2019:   Día Internacional de la Ataxia

El 60% de las ataxias son hereditarias y en el 50% de los casos aún no se ha logrado identificar el gen causante. En España existen más de 13.000 afectados por algún tipo de ataxia cerebelosa. La enfermedad de Friedreich es la más común de las ataxias hereditarias en la población de origen europeo y se manifiesta, en la mayoría de los casos, en la infancia. Las ataxias espinocerebelosas son las ataxias más habituales entre las personas que manifiestan la enfermedad en edad adulta. En España, el coste socio-sanitario de la ataxia espinocerebelosa alcanzaría los 167 millones de euros.

Ver nota de prensa
 

 
 

19 de septiembre de 2019:   Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer

El 35% de los casos de Alzheimer se pueden atribuir a nueve factores de riesgo modificables. Controlar la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo, la depresión, la inactividad cognitiva, la hipoacusia y el aislamiento social podrían potencialmente prevenir entre 1 y 3 millones de casos de Alzheimer en el mundo. Actualmente unas 800.000 padecen Alzheimer en España. El coste del tratamiento del Alzheimer en España supone el 1,5% del producto interior bruto nacional. Cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer. Se estima que el 80% de los casos de Alzheimer que aún son leves están sin diagnosticar. Entre el 30 y el 40% de los casos totales de Alzheimer están sin diagnosticar en España.

Ver nota de prensa
 

 
 

11 de septiembre de 2019:  Día Mundial de Acción contra la Migraña

El 75% de los pacientes con migraña tarda más de 2 años en obtener un diagnóstico. Más de 5 millones de españoles padecen migraña: Es la enfermedad neurológica más prevalente en nuestro país. El 80% de las personas que padecen esta enfermedad en España son mujeres, generalmente en edades comprendidas entre los 20 y 40 años. La migraña es la sexta enfermedad más prevalente en todo el mundo. La migraña es la primera causa de discapacidad en menores de 50 años. En España, más del 50% de las personas con migraña presentan un grado de discapacidad grave o muy grave. Hasta un 25% de los pacientes que sufren migraña nunca ha consultado por su enfermedad al médico y un 50% abandona el seguimiento tras las primeras consultas. La automedicación es uno de los principales factores de riesgo de cronificación: más del 50% de los pacientes se automedican con analgésicos sin receta.

Ver nota de prensa
 

 
 

26 de agosto de 2019:  Los beneficios de la actividad física para el cerebro, tras los excesos estivales

La inactividad física es la responsable del 6% de las muertes registradas en todo el mundo. En España, más de un 40% de la población es sedentaria. El sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo tanto para las enfermedades neurodegenerativas como para las enfermedades cerebrovasculares. La actividad física es beneficiosa para fomentar las sinapsis neuronales y podría ayudar a mantener y proteger las células nerviosas. La Sociedad Española de Neurología recomienda realizar actividad física como parte de la terapéutica de gran parte de las enfermedades neurológicas.

Ver nota de prensa
 

 
 

22 de julio de 2019:  Día Mundial del Cerebro

La migraña afecta en España a más de 5 millones de personas. En España, 1,5 millones de personas tienen migraña crónica, y experimentan dolor de cabeza 15 o más días al mes. La migraña es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo. Más de un 40% de los pacientes está sin diagnosticar. Más del 50% se automedica con analgésicos sin receta. Solo un 17% de los pacientes utiliza una medicación correcta para el tratamiento sintomático de sus crisis de migraña. Solo un 25% de los pacientes es diagnosticado en menos de 2 años.

Ver nota de prensa
 

 
 

20 de junio de 2019:  Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Cada año se diagnostican en España unos 900 nuevos casos de ELA. El 95% de los pacientes con ELA fallecen antes de los 10 años de padecer esta enfermedad. En España existen unas 3.000 personas afectadas por ELA. En al menos un tercio de los casos la enfermedad afecta a personas en edad laboral. Presentar debilidad en las extremidades o en la región bulbar suelen ser los primeros síntomas de esta enfermedad. Actualmente el retraso del diagnóstico de la ELA en España se sitúa en unos 12 meses. En una enfermedad como la ELA es imprescindible contar con consultas especializadas y multidisciplinares.

Ver nota de prensa
 

 
 

12 de junio de 2019:  La Sociedad Española de Neurología se une a la iniciativa #SaludsinBulos

El objetivo de #SaludsinBulos es luchar contra los bulos de salud en Internet y contribuir a que exista información veraz y contrastada en la red. #SaludsinBulos es una iniciativa que aúna a diferentes sociedades científicas, instituciones sanitarias y colectivos profesionales. 2 de cada 3 de las noticias falsas que circulan por Internet están relacionadas con temas de salud y calidad de vida.

Ver nota de prensa
 

 
 

3 de junio de 2019:  La SEN apuesta por la búsqueda de una alianza española en la lucha contra las enfermedades neurológicas

Las enfermedades neurológicas son responsables del 23% de los años de vida perdidos por muerte prematura, del 50% de los años perdidos por discapacidad y del 35% de la carga global de enfermedad en Europa. En la búsqueda de una alianza común entre todos los agentes implicados, la Sociedad Española de Neurología organiza el 5 de junio el “Encuentro Neurología y Sociedad. Alianza Española por la Neurología”. El Acto se llevará a cabo en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, a partir de las 12 horas y, durante el mismo, la SEN hará entrega de sus premios anuales.

Ver nota de prensa
 

 
 

30 de mayo de 2019: Día Nacional contra la Miastenia Gravis

La miastenia gravis afecta a unas 15.000 personas en España. Cada año se diagnostican en España unos 700 nuevos casos. El 60% de ellos se diagnostica durante el primer año de experimentar los primeros síntomas, aunque puede existir un retraso en el diagnóstico de hasta 3 años. Mujeres menores de 40 años y hombres de más de 60 son los grupos de edad más afectados. Entre un 10 y un 20% son casos la miastenia debuta en edad infanto-juvenil. En un 10-15% de los pacientes la enfermedad es grave y presenta mayor riesgo de mortalidad.

Ver nota de prensa
 

 
 

28 de mayo de 2019: Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

Cada semana se diagnostican 35 nuevos casos de esclerosis múltiple en España. La esclerosis múltiple afecta a 47.000 personas en España. El 70% de los nuevos casos se detectan en personas de entre 20 y 40 años de edad y, en 3 de cada 4 pacientes, en mujeres. Solo el 15% de los pacientes de esclerosis múltiple tienen a uno o más familiares afectados. Actualmente existe un retraso en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad de entre 1 y 2 años. La esclerosis múltiple es la causa más frecuente de discapacidad no traumática en adultos jóvenes. Más del 80% de los gastos que ocasiona la esclerosis múltiple están relacionados con la discapacidad: un tercio de los pacientes necesita algún tipo de ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria.

Ver nota de prensa
 

 
 

24 de mayo de 2019: Día Nacional de la Epilepsia

La epilepsia es la segunda enfermedad neurológica en años de vida potencialmente perdidos o vividos con discapacidad. En España padecen epilepsia unas 400.000 personas. Cada año se detectan entre 12.400 y 22.000 nuevos casos. No todas las crisis epilépticas se manifiestan en forma de convulsiones: Éstas solo representan el 20-30% del total. El retraso en el diagnóstico de esta patología pueda alcanzar los 10 años. Aunque afecta a todos los grupos de edad, su incidencia es mayor en niños, adolescentes y ancianos. En España existen unos 100.000 pacientes con epilepsia farmacorresistente. En España se realizan al año unas 300 intervenciones quirúrgicas a pacientes farmacorresistentes.

Ver nota de prensa
 

 
 

23 de abril de 2019: Día Mundial de la Meningitis

La mayor parte de los microorganismos que causan meningitis bacteriana en España disponen de vacuna para su prevención. Cada año se declaran en España unos 1.000 casos de meningitis. El 20% de los casos de meningitis bacteriana continúan teniendo un desenlace fatal (mortalidad o grandes secuelas). La población más susceptible de padecer meningitis son los niños menores de 5 años y los jóvenes de entre 15 y 24 años. Un 30% de los pacientes que han padecido meningitis bacteriana sufren algún tipo de discapacidad importante. La meningitis es una urgencia médica en la que la prevención, el diagnóstico y tratamiento precoz son claves.

Ver nota de prensa
 

 
 

10 de abril de 2019: Día Mundial del Parkinson

Al menos un 28% de los pacientes con Parkinson están sin diagnosticar. En España existen al menos a 150.000 personas afectadas por Parkinson. Cada año, en España, se diagnostican unos 10.000 nuevos casos de la enfermedad de Parkinson. El 15% de los casos se dan en menores de 50 años y existen casos en los que la enfermedad se inicia en la infancia o en la adolescencia. Actualmente, los pacientes con Parkinson tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico. En un 40% de los casos, la primera manifestación del Parkinson es la depresión. El coste de la Enfermedad de Parkinson en Europa se acerca a los 11 billones de euros anuales.

Ver nota de prensa
 

 
 

27 de marzo de 2019: La Sociedad Española de Neurología y Freno al Ictus renuevan el convenio de colaboración

La Sociedad Española de Neurología (SEN) y la asociación sin ánimo de lucro Freno al Ictus han firmado un convenio de colaboración por el que ambas partes se comprometen a desarrollar e impulsar actividades y proyectos relacionados con la información, sensibilización y concienciación del ictus. Además, también se implican en la puesta en marcha de acciones que promocionen la salud y la prevención del ictus, así como la ayuda a la mejora en la calidad de vida de afectados y familiares.

Ver nota de prensa

 
 

25 de marzo de 2019: La Sociedad Española de Neurología y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina colaboran para acercar la Neurología a los estudiantes

El CEEM y la SEN han firmado un convenio marco que servirá de base para el desarrollo de distintas actividades dirigidas a la promoción de la mejora de la calidad y conocimiento de la Neurología por parte de los médicos de España.

Ver nota de prensa
 

 
 

20 de marzo de 2019: Día Internacional de la Cefalea en Racimos

Unas 47.000 personas padecen cefalea en racimos en España. Un 20% de los afectados padecen cefalea en racimos en su forma crónica. Un 10% de las formas crónicas son refractarias a los fármacos. Los afectados por cefalea en racimos tardan, en España, casi 5 años en obtener un diagnóstico correcto. Un 50% de los pacientes con cefalea en racimos no recibe el tratamiento preventivo adecuado.

Ver nota de prensa
 

 
 

18 de marzo de 2019: Día Europeo de la Narcolepsia

Más del 60% de pacientes con narcolepsia están aún sin diagnosticar. Actualmente están diagnosticados unos 25.000 casos de narcolepsia en España. El retraso en el diagnóstico de la narcolepsia puede llegar a los 10 años. Solo un 10-15% de pacientes presentan todos los síntomas característicos de esta enfermedad. Los primeros síntomas de la enfermedad se inician en la adolescencia en un 40-50% de casos.

Ver nota de prensa
 

 
 

14 de marzo de 2019: Día Mundial del Sueño

Más de 4 millones de españoles sufren algún trastorno del sueño crónico y grave. Entre un 20 y 48% de la población adulta sufre dificultad para iniciar o mantener el sueño. Al menos un 20% de la población infantil sufre algún tipo de trastorno del sueño. La mala calidad de sueño, desencadenante o riesgo para determinados trastornos neurológicos, como ictus, Parkinson, Alzheimer o diversas enfermedades neuromusculares. El insomnio es el trastorno de sueño más prevalente, seguido del síndrome de las piernas inquietas y del síndrome de apneas-hipopneas del sueño. Más dos tercios de las personas que padecen problemas de sueño no buscan ayuda profesional y al menos un 5% se automedica diariamente.

Ver nota de prensa
 

 
 

27 de febrero de 2019: Día Mundial de las Enfermedades Raras

Más de un 90% de los pacientes con enfermedades raras no cuentan con tratamientos específicos para su enfermedad. Unos 3 millones de personas parecen alguna enfermedad rara en España. Más del 50% de las enfermedades raras se manifiestan en menores de dos años. Al menos un 45% de las enfermedades raras tienen un origen neurológico. Cada semana se describen cinco nuevas enfermedades raras en el mundo. Aunque el 80% de las enfermedades raras son de origen genético, los genes  responsables de estas patologías solo se conocen en algo más del 50% de los casos. El tiempo medio para el diagnóstico de una enfermedad rara es de aproximadamente cinco años. La Sociedad Española de Neurología considera esencial potenciar la investigación epidemiológica, clínica,  básica  y  traslacional  en enfermedades raras, así como mejorar los tiempos de diagnóstico y los programas de prevención.

Ver nota de prensa

 
 

21 de febrero de 2019: Día Mundial de la Encefalitis

Cada año se diagnostican en España unos 600 nuevos casos de encefalitis. 10 de cada 100.000 niños en España desarrollan cada año una encefalitis, principalmente antes del primer año de vida. En los últimos años, y de forma alarmante, se ha producido un repunte de casos de enfermedades que pueden causar encefalitis en niños no vacunados. Niños, ancianos y personas con el sistema inmunitario debilitado son más propensos a padecer esta enfermedad y suelen presentar los casos más graves. Las encefalitis graves presentan una alta mortalidad sin tratamiento y pueden dejar importantes secuelas neurológicas en los supervivientes.

Ver nota de prensa
 

 
 

14 de enero de 2019: La Sociedad Española de Neurología renueva las Juntas Directivas de sus Grupos de Estudio

La Sociedad Española de Neurología acaba hacer efectivos los nuevos cargos de las Juntas de sus Grupos y Comisiones de Estudio, con el nombramiento de los nuevos Coordinadores, Secretarios y Vocales que desempeñarán su cargo durante los próximos dos años.

Ver nota de prensa
 

 2018
 
 

17 de diciembre de 2018: Día Nacional de la Esclerosis Múltiple

El 70% de los afectados por esclerosis múltiple son mujeres. Actualmente en España existen unos 47.000 afectados por esta enfermedad. En los últimos 20 años el número de pacientes con esclerosis múltiple se ha duplicado. Cada año se diagnostican 1.800 nuevos casos en España, de los cuales un 70% corresponderían a personas comprendidas entre 20 y 40 años. En España, el coste sanitario total anual es de unos 1.410 millones de euros.

Ver nota de prensa
 

 
 

21 de noviembre de 2018: LXX Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología

Más de 3.000 expertos en Neurología se reúnen en Sevilla con motivo de la LXX Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología. Se presentarán los últimos avances en investigación de las distintas enfermedades neurológicas, que afectan a un 16% de la población.

Ver nota de prensa
 

 
 

21 de noviembre de 2018: Informe “Impacto de las enfermedades neurológicas en la mortalidad española”

La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha presentado en su 70ª Reunión Anual el informe “Impacto de las enfermedades neurológicas en la mortalidad española”. Elaborado con los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Informe tiene el objetivo determinar el peso de las enfermedades neurológicas en la mortalidad española y en las distintas Comunidades Autónomas, así como la evolución que han presentado las enfermedades neurológicas con mayor índice de mortalidad en la última década.

Ver nota de prensa
 

Ver informe
 

 
 

14 de noviembre de 2018: Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares

El 20% de los casos de enfermedades raras corresponden a enfermedades neuromusculares. En España existen más de 60.000 personas con alguna enfermedad neuromuscular. Dos enfermedades neuromusculares figuran entre las principales causas de discapacidad en España: la ELA y la distrofia muscular. Actualmente solo existen 6 centros de referencia (CSUR) para la atención de las enfermedades neuromusculares raras en España: 3 en Cataluña y uno en Madrid, en la Comunidad Valenciana y en Andalucía. Más del 50% de los afectados por una enfermedad neuromuscular presenta un Grado de Gran Dependencia. El 15 de noviembre también es el Día Europeo de la Distonía.

Ver nota de prensa
 

 
 

12 de noviembre de 2018: JNeuromuscular Journal Review Service, el buscador bibliográfico digital de las revistas más relevantes en Enfermedades Neuromusculares

La nueva herramienta pretende acercar a los profesionales las últimas novedades existentes de este sector de una manera rápida, sencilla y eficaz. El servicio permite el acceso al contenido de las 10 publicaciones más importantes del mundo en el campo de las Enfermedades Neuromusculares. La iniciativa, desarrollada por el Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares (GEEN) de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), cuenta con el apoyo de Sanofi Genzyme.

Ver nota de prensa
 

 
 

29 de octubre de 2018: Jornada “Situación actual de la atención al ictus en España: de la Estrategia Nacional a los Planes Regionales”

El ictus ocasiona un gasto sanitario anual de 1.250 millones de euros en España. Cada año, unos 110.000-120.000 españoles sufren un ictus y, de ellos, aproximadamente un tercio queda con secuelas. Las Unidades de Ictus consiguen reducir la mortalidad, la dependencia y la necesidad de cuidados institucionales en los pacientes con ictus. Actualmente, en España están operativas 75 Unidades de Ictus y existen 41 centros que pueden realizar trombectomía. Disminuir el retraso en la llegada al hospital del paciente, principal aspecto de mejora en la asistencia del ictus. El objetivo, aplicar los tratamientos dentro de los primeros 60 minutos tras la llegada del paciente al servicio de urgencias, para aumentar la probabilidad de recuperación neurológica.

Ver nota de prensa
 

 
 

29 de octubre de 2018: Día Mundial del Ictus

Cada año fallecen en España más de 27.000 personas por enfermedades cerebrovasculares. El ictus afecta cada año a unas 110.000-120.000 personas en España. Es la segunda causa de muerte, la primera en mujeres, así como la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto. Una de cada seis personas sufrirá un ictus a lo largo de su vida. El ictus es una urgencia médica. Ante los primeros síntomas se debe llamar a 112.

Ver nota de prensa
 

 
 

16 de octubre de 2018: Día Mundial contra el Dolor

En España existen más de 3 millones de afectados por dolor neuropático y el 77% lo padece de forma crónica. El 85% de los pacientes presentan un deterioro significativo en su calidad de vida y más del 70% algún tipo de alteración psiquiátrica. Con los tratamientos actuales, entre un 40-70% de los pacientes no consiguen un control completo del dolor. El dolor neuropático supone el 12,5% de las consultas a atención primaria y el 8% de las consultas al servicio de Neurología. En España, un 32% de la población adulta sufre algún tipo de dolor, aunque solo un 27% se diagnostica.

Ver nota de prensa
 

 
 

26 de septiembre de 2018: Semana del Cerebro 2018

La Sociedad Española de Neurología y su Fundación del Cerebro revisarán de forma gratuita la salud cerebral de los ciudadanos en un autobús que estará en cinco ciudades españolas. Madrid, Segovia, León, Guadalajara y Ciudad Real son las ciudades que visitará el autobús de la Semana del Cerebro. Dentro del autobús se realizarán diversas pruebas para comprobar la salud cerebro-vascular, el funcionamiento del sistema nervioso periférico así como la agilidad mental. Más de 7 millones de personas en España sufren algún tipo de enfermedad neurológica. Alzheimer, ictus, Parkinson, epilepsia, migraña, ELA y esclerosis múltiple, entre las más prevalentes.

Ver nota de prensa
 

 
 

24 de septiembre de 2018: Día Internacional de la Ataxia

En España existen más de 13.000 afectados por algún tipo de ataxia cerebelosa. 8.000 personas padecen algún tipo de ataxia hereditaria en España. Los primeros síntomas pueden aparecer en cualquier etapa de la vida. La mayoría de las ataxias son progresivas y altamente discapacitantes. La ataxia se manifiesta por falta de equilibrio, dificultades en la coordinación de movimientos y en la pronunciación de las palabras. A veces se asocian otros síntomas. Se conocen alrededor de unos 200 tipos de ataxia hereditaria; el gen causante se ha identificado en la mayoría de ellas. En España solo existen centros de referencia para la ataxia en hospitales de Madrid, Valencia, Santander y Barcelona.

Ver nota de prensa
 

 
 

20 de septiembre de 2018: Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer

La mortalidad por Alzheimer y otras demencias se ha duplicado en los últimos 15 años. Existen unas 800.000 personas en España con enfermedad de Alzheimer. El Alzheimer podría ser ya la segunda causa de muerte en España. Es la principal causa de discapacidad en personas mayores. Cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer. Llevar hábitos de vida saludables podría reducir hasta un 40% los casos de Alzheimer.

Ver nota de prensa
 

 
 

11 de septiembre de 2018: Día Europeo de Acción contra la Migraña

La migraña afecta en España a más de 5 millones de personas y más de un 70% presentan una discapacidad grave. Cada año, el 3% de los pacientes con migraña cronifica su enfermedad, principalmente debido a la automedicación y a la falta de diagnóstico y tratamiento. Más de un 40% de los pacientes está sin diagnosticar y un 50% se automedica con analgésicos sin receta. Sólo un 17% de los pacientes utiliza una medicación correcta para el tratamiento sintomático de las crisis de migraña.Recientemente se ha aprobado un nuevo fármaco que inaugura una nueva línea terapéutica preventiva para la migraña con anticuerpos monoclonales.

Ver nota de prensa
 

 
 

24 de julio de 2018: Reducir la polución ambiental ayudaría a frenar el aumento de casos de enfermedades cerebrovasculares y neurodegenerativas

Hasta el 30% de los ictus que se producen cada año son atribuibles a la contaminación del aire. La exposición a tóxicos se ha relacionado con un mayor riesgo de padecer Parkinson o Alzheimer. La contaminación ambiental podría desempeñar un papel relevante en el desarrollo de ciertas enfermedades cerebrales como el autismo o trastornos por déficit de atención, así como influir en el proceso de maduración cerebral o en el desarrollo cognitivo de los niños. El 22% de los trabajadores europeos inhalan humos y vapores durante una cuarta parte de su vida laboral, principal vía de absorción de sustancias neurotóxicas.

Ver nota de prensa
 

 
 

16 de julio de 2018: La Fundación del Cerebro advierte de que en verano aumenta el número de traumatismos craneoencefálicos graves y de lesiones medulares de origen traumático

Cada año se producen en España al menos unos 100.000 nuevos casos de traumatismo craneoencefálico (TCE) y unos 600 de lesiones medulares de origen traumático. Durante el verano se observa un especial incremento de TCE y de lesiones medulares relacionadas con los accidentes de tráfico y las actividades deportivas. Las lesiones medulares por zambullidas de cabeza durante el verano representan el 6% del total de los casos anuales y no dejan de incrementarse año tras año. Todas las causas de lesiones de médula están descendiendo e incidencia, menos las provocadas por causas deportivas. En España, un 15% de los que sufren un TCE fallecen y otro 15% queda discapacitado por alguna alteración neurológica: es la primera causa de muerte e incapacidad en la población menor de 45 años en los países desarrollados. El 50% de las lesiones medulares con origen traumático ocasionan tetraplejia.

Ver nota de prensa
 

 
 

20 de junio de 2018: Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Al menos uno de cada 800 españoles desarrollará ELA a lo largo de su vida. Cada año se diagnostican unos 900 nuevos casos en España y actualmente existirían alrededor de 3.000 afectados. La esperanza de vida media de las personas con ELA es tres años, con una supervivencia de más de cinco años sólo en el 20% de los pacientes y de más de diez en el 10% de los casos. En solo un 5-10% de los casos existen antecedentes familiares. Ser fumador, haber padecido alguna infección viral previa, haber estado expuesto de forma habitual a metales pesados y/o pesticidas y haber realizado con asiduidad actividades físicas intensas, posibles factores de riesgo.

Ver nota de prensa
 

 
 

11 de junio de 2018: Estudio “Dolor de cabeza, comorbilidades y estilo de vida en una población adolescente”

El 30,5% de los adolescentes españoles sufre dolor de cabeza de forma recurrente. Un 11,3% de los adolescentes españoles padecen migraña. Casi el 33% de los adolescentes con dolor de cabeza tuvieron al menos un episodio por semana. El 44% mostraron algún grado de discapacidad relacionada con sus cefaleas. Los adolescentes con malos hábitos de sueño, que realizan poca actividad física, que no desayunan, fuman o consumen cafeína, son más propensos a padecer dolor de cabeza. El 73% de los adolescentes que tienen dolores de cabeza carecen de diagnóstico. La Sociedad Española de Neurología cree necesario que se comiencen a implantar iniciativas educativas en la adolescencia que permitan minimizar el impacto de esta enfermedad.

Ver nota de prensa
 

 
 

6 de junio de 2018: La Sociedad Española de Neurología entrega sus premios anuales

Representan el reconocimiento de la Sociedad Española de Neurología y de los neurólogos españoles a aquellos que han contribuido decididamente al desarrollo de la información científica o a la promoción social de las enfermedades neurológicas.\n El Ilmo. Sr. D. Carlos Jesús Moreno Sánchez, Director General de Ordenación Profesional, será el encargado de clausurar el acto a las 19:30 horas.

Ver nota de prensa
 

 
 

31 de mayo de 2018: Día Nacional contra la Miastenia Gravis

El 70% de los nuevos casos de miastenia en España aparecen en mayores de 65 años. España es uno de los cuatro países del mundo donde se ha registrado una mayor incidencia de casos de miastenia de aparición tardía. La Sociedad Española de Neurología estima que un gran número de pacientes mayores de 80 años está sin diagnosticar, por confundir los síntomas de esta enfermedad con cambios fisiológicos propios del envejecimiento. La miastenia puede debutar a cualquier edad: al menos un 10% los casos se dan en la infancia o en la juventud. Cerca de 10.000 personas en España padecen esta enfermedad de la que cada año se diagnostican unos 700 nuevos casos.

Ver nota de prensa
 

 
 

29 de mayo de 2018: Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

El tabaquismo, el déficit de vitamina D, la escasa exposición a la luz solar y el cambio de dieta, posibles implicados en el aumento de los casos de esclerosis múltiple en España. En las últimas dos décadas, el número de pacientes con esclerosis múltiple se ha duplicado. La esclerosis múltiple afecta a 47.000 personas en España y cada año se diagnostican 1.800 nuevos casos. En los próximos meses estarán disponibles en España dos nuevos fármacos para el tratamiento de la esclerosis múltiple, uno de ellos es el primero indicado para formas progresivas de la enfermedad.

Ver nota de prensa
 

 
 

23 de mayo de 2018: Día Nacional de la Epilepsia

Cada año se detectan entre 12.400 y 22.000 nuevos casos de epilepsia en España y más de 4.000 son de carácter farmacorresistente. En España padecen epilepsia unas 400.000 personas y existen unos 100.000 pacientes con epilepsia farmacorresistente. El retraso en el diagnóstico de esta patología puede alcanzar los 10 años. El número de pacientes con discapacidad por epilepsia en edad activa en España es superior a las 26.000 personas. En España, solo un tercio de los hospitales (el 33,8%) dispone de consulta monográfica de epilepsia y el 7,9% de unidad de cirugía de la epilepsia.

Ver nota de prensa
 

 
 

19 de abril de 2018: La Fundación del Cerebro presenta un informe sobre la cefalea en racimos en España

Sólo un 21% de los pacientes con cefaleas en racimos recibió un diagnóstico adecuado desde el inicio de los síntomas. En el 42% de los casos la demora diagnóstica es de 5 años o más y en el 22% de más de 10 años. En España podría haber al menos unos 47.000 afectados por cefalea en racimos. Cada año aparecen al menos 1.000 nuevos casos de esta enfermedad. Un 20% de los pacientes padecen cefalea en racimos en su forma crónica, es decir, los ataques de dolor de cabeza aparecen de forma ininterrumpida durante más un año sin remisión o con remisiones menores a un mes. Hasta un 36% de los pacientes asegura haber perdido su empleo a consecuencia de esta patología y un 32% confiesa haberlo reducido en al menos la mitad.

Ver nota de prensa
 

 
 

10 de abril de 2018: Día Mundial del Parkinson

El número de afectados por la enfermedad de Parkinson se duplicará en 20 años y se triplicará en 2050. Unas 120.000-150.000 personas padecen Parkinson en España. Cada año se diagnostican unos 10.000 nuevos casos de la enfermedad de Parkinson en España. El 70% de las personas diagnosticadas de Parkinson en España tienen más de 65 años, pero el 15% son menores de 50 años. Los pacientes tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico y se cree que hasta un 25% de los pacientes diagnosticados tienen en realidad otra enfermedad. La depresión puede ser la primera manifestación del Parkinson y, junto con el estreñimiento, alteración del olfato o trastorno de conducta del sueño REM, entre otros síntomas no motores, pueden ser marcadores precoces de la enfermedad. Entre el 20 y el 25% de los pacientes afectados por la enfermedad de Parkinson requieren un ingreso hospitalario anual.

Ver nota de prensa
 

 
 

15 de marzo de 2018: XX Curso de Formación en Enfermedades Desmielinizantes

El 16 y 17 de marzo de 2018, en Gijón, más de un centenar de neurólogos de toda España se dan cita en el XX Curso de Formación en Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología. El objetivo de este curso es ampliar las habilidades de los residentes en Neurología en el diagnóstico precoz de la esclerosis múltiple y en el tratamiento más adecuado para los pacientes. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que España hay unas 47.000 personas que padecen esclerosis múltiple, de la que cada año se diagnostican unos 1.800 casos nuevos.

Ver nota de prensa
 

 
 

15 de marzo de 2018: Día Mundial del Sueño

Al menos un 10% de la población española sufre algún trastorno de sueño crónico y grave. Entre un 20 y 48% de la población adulta sufre, en algún momento de su vida, dificultad para iniciar o mantener el sueño. Aproximadamente el 20-25% de la población infantil sufre algún tipo de trastorno del sueño. Menos de un tercio de las personas con problemas de sueño buscan ayuda profesional. Un 32% de la población española se despierta con la sensación de no haber tenido un sueño reparador y un 35% finaliza el día muy cansado. Un 12% de la población española reconoce tener horarios de sueño irregulares. La privación crónica de sueño es tan nociva para el individuo como el dormir prolongadamente. El día 18 de marzo se conmemora el Día Europeo de la Narcolepsia.

Ver nota de prensa
 

 
 

14 de marzo de 2018: Día Europeo para la prevención del Riesgo Cardiovascular

Coincidiendo con la conmemoración del Día Europeo para la prevención del Riesgo Cardiovascular, Cardioalianza, ha presentado los resultados preliminares de la primera fase del proyecto “Informe de la situación de la hipercolesterolemia y otros factores de riesgo en pacientes con alto y muy alto riesgo vascular en España". Se trata de una iniciativa que ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Neurología.

Ver nota de prensa
 

 
 

14 de marzo de 2018: Día Europeo para la prevención del Riesgo Cardiovascular

Coincidiendo con la conmemoración del Día Europeo para la prevención del Riesgo Cardiovascular, Cardioalianza, ha presentado los resultados preliminares de la primera fase del proyecto “Informe de la situación de la hipercolesterolemia y otros factores de riesgo en pacientes con alto y muy alto riesgo vascular en España". Se trata de una iniciativa que ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Neurología.

Ver nota de prensa
 

 
 

5 de marzo de 2018: La Fundación del Cerebro y MedicinaTV crean “Cerebro TV”, un nuevo canal de YouTube sobre enfermedades neurológicas

Cada semana se subirá un nuevo video con información actualizada sobre las enfermedades neurológicas así como sobre hábitos de vida saludables para mantener el cerebro sano. “Cerebro TV” nace con el ánimo de dar información, formación y apoyo a los pacientes neurológicos y sus familiares o cuidadores de la mano de neurólogos expertos en cada materia.

Ver nota de prensa
 

 
 

27 de febrero de 2018: Día Mundial de la Enfermedades Raras

Más del 6% de la población española se verá afectada en algún momento de su vida por una enfermedad rara. Las enfermedades raras afectan 3 millones de personas en España. Las enfermedades raras más frecuentes son aquellas que afectan al sistema nervioso (un 45%). El 20% de los pacientes tarda hasta 10 años en ser diagnosticado. El 43% de los afectados por una enfermedad rara no dispone de un tratamiento adecuado. El 65% de las enfermedades raras son graves e invalidantes y en casi un 50% de los casos, afectan el pronóstico vital del paciente. La creación de centros de referencia, la implantación de programas de formación y la investigación, aspectos prioritarios para la SEN.

Ver nota de prensa
 

 
 

22 de febrero de 2018: Neurología, Cardiología, Hemostasia y Medicina Interna se unen para destacar el perfil de seguridad de los anticoagulantes directos

El foro multidisciplinar en Trombosis incide en la necesidad de que los pacientes de alto riesgo se beneficien de estos medicamentos. Asociaciones de pacientes exponen su punto de vista y demandan que se fomenten los sistemas de autocontrol de la anticoagulación.

Ver nota de prensa
 

 
 

21 de febrero de 2018: Estudio sobre la toxina botulínica como tratamiento preventivo para la migraña crónica

Han participado 13 centros en toda España y se han reclutado casi un millar de pacientes con el objetivo de reflejar la práctica clínica habitual, más allá de los ensayos realizados hasta la fecha. Las posibilidades de que la toxina botulínica obtenga un buen resultado aumentan cuanto menos tiempo pasa entre el momento en que se cronifica la migraña y el inicio del tratamiento. El 80% de los pacientes con migraña crónica tratados con toxina botulínica durante un año muestran más de un 50% de reducción en el número de días de dolor de cabeza al mes. Continuar el tratamiento aumenta el porcentaje de pacientes que muestran una excelente respuesta al mismo: de casi un 20% en los primeros tres meses a casi el 30% al año. En España, 1,5 millones de personas padecen migraña crónica, es decir, experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes. Al menos un 25% de los pacientes que sufren de migraña nunca ha consultado su dolencia con el médico.

Ver nota de prensa
 

 
 

1 de febrero de 2018: La trombectomía mecánica, beneficiosa hasta 24 horas en pacientes con ictus

La Sociedad Española de Neurología valora muy positivamente las nuevas guías de tratamiento del ictus isquémico agudo recientemente publicadas por la revista “Stroke”, que aumentan la ventana de tiempo de la trombectomía mecánica hasta las 24 horas, porque redundará en una reducción del número de pacientes con secuelas por ictus. La trombectomía mecánica, que puede aumentar más del 60% la probabilidad de recuperación neurológica, estaba indicada hasta la fecha solo hasta 6 horas desde el inicio de los síntomas de ictus. Cada año 110.000-120.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50% quedan con secuelas discapacitantes o fallecen. Actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus. Actualmente, si un paciente que ha sufrido un ictus es atendido por un neurólogo en las primeras horas, la probabilidad de fallecer o quedar con una discapacidad grave puede reducirse a la mitad.

Ver nota de prensa
 

 
 

22 de enero de 2018: El dolor de cabeza genera 14.000 nuevas consultas al mes en España

Las cefaleas suponen 1 de cada 5 consultas a un Servicio de Neurología. Las consultas por migraña suponen más del 50% de las primeras consultas de un servicio de Neurología y más del 80% de las derivaciones a las Unidades de Cefaleas se deben a casos de migraña crónica o frecuente. Las cefaleas están infratratadas: el 72% de los pacientes que son derivados a la consulta de Neurología carecen de tratamiento preventivo y el 71% nunca ha utilizado triptanes (tratamiento específico del ataque de migraña). Cada mes, las Unidades de Cefaleas reciben a más de 4.500 nuevos pacientes en España. Más de un tercio de las consultas cumplen los criterios de derivación a la Unidad de Cefaleas. El Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN (GECSEN) publica un documento con recomendaciones para la derivación de pacientes con cefalea y/o neuralgias craneofaciales primarias desde los Servicios de Urgencias y desde Atención Primaria, para orientar sobre cómo deben ser tratados, diagnosticados y con qué pruebas complementarias deben ser derivados a la consulta de Neurología los pacientes visitados en urgencias.

Ver nota de prensa
 

 
 

9 de enero de 2018:  Nueva Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología (SEN)

El Dr. Exuperio Díez Tejedor acaba de ser nombrado Presidente de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología (SEN), sociedad científica constituida por más de 3.000 miembros, entre los que se incluyen la gran mayoría de los neurólogos españoles y otros profesionales sanitarios interesados en la Neurología.

Ver nota de prensa
 

 2017
 
 

18 de diciembre de 2017:  Día Nacional de la Esclerosis Múltiple

Cada año se diagnostican 1.800 nuevos casos de esclerosis múltiple en España. La esclerosis múltiple afecta a 47.000 personas en España, a 700.000 personas en Europa y a 2,5 millones de personas en todo el mundo. En las últimas dos décadas, el número de pacientes con esclerosis múltiple se ha duplicado. El retraso medio en el diagnóstico y tratamiento de la esclerosis múltiple es de entre uno y dos años. La esclerosis múltiple es la segunda causa de discapacidad entre los jóvenes españoles, después de los accidentes de tráfico.

Ver nota de prensa
 

 
 

22 de noviembre de 2017: LXIX Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología

La Sociedad Española de Neurología presenta en Valencia los últimos avances en diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neurológicas. Del 21 al 25 de noviembre la Sociedad Española de Neurología (SEN) celebra, en el Palacio de Congresos de Valencia, su 69ª Reunión Anual. Un encuentro que reunirá a más de 3.000 expertos nacionales e internacionales para abordar los últimos avances en diagnóstico, investigación y tratamientos de las distintas enfermedades neurológicas, que afectan a un 16% de la población.

Ver nota de prensa
 

 
 

22 de noviembre de 2017: Informe “Prescripción de fármacos para el tratamiento de las enfermedades neurológicas”

El 53% de los neurólogos españoles tiene dificultades a la hora de prescribir algún fármaco a sus pacientes. Los neurólogos de Canarias, Extremadura y Galicia son los que más dificultades manifiestan a la hora de prescribir fármacos. Los neurólogos de La Rioja, Navarra y Baleares son los que comentan tener menos dificultades. La principal dificultad que exponen los neurólogos españoles a la hora de prescribir fármacos es que las comisiones de su hospital rechazan su propuesta de prescripción, que el tratamiento no está cubierto por la Seguridad Social o que no está disponible en su CC.AA. Los tratamientos para Alzheimer, esclerosis múltiple e ictus son los que generan más dificultades de prescripción en todo el territorio nacional.

Ver nota de prensa
 

 
 

14 de noviembre de 2017: Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares

Más del 50% de los afectados por una enfermedad neuromuscular presenta un Grado III de Dependencia. Más de 60.000 personas padecen una enfermedad neuromuscular en España y más del 50% de los casos, la enfermedad debuta en la infancia. La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y las distrofias musculares, son dos de las principales causas de discapacidad en España. El 20% de los casos de enfermedades raras corresponden a enfermedades neuromusculares. Las enfermedades neuromusculares suponen el 6% de los motivos de consulta en un Servicio de Neurología. El 15 de noviembre también se conmemora el Día Europeo de la Distonía.

Ver nota de prensa
 

 
 

27 de octubre de 2017: Día Mundial del Ictus

El 90% de los casos de ictus se podrían evitar con una adecuada prevención de los factores de riesgo y un estilo de vida saludable. El ictus es la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia. Cada año 110.000-120.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50% quedan con secuelas discapacitantes o fallecen. Actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus. Aunque en los últimos 20 años, la mortalidad y discapacidad por ictus ha disminuido, en los próximos 25 años su incidencia se incrementará un 27%. En los últimos 20 años ha aumentado un 25% el número de casos de ictus entre las personas de 20 a 64 años. Un 5% de los mayores de 65 años de nuestro país han tenido un ictus. El ictus supone el 70% de los ingresos neurológicos que se producen en España y es responsable del 3-6% del gasto total sanitario.Ante los primeros síntomas de ictus debe llamarse inmediatamente al 112: El ictus es una urgencia.

Ver nota de prensa
 

 
 

16 de octubre de 2017: Día Mundial contra el Dolor

En España podrían existir más de 3 millones de afectados por dolor neuropático. El 85% de los pacientes con dolor neuropático presentan un deterioro significativo en su calidad de vida. El dolor neuropático representa el 25% de las consultas por dolor que se producen en los centros de salud y es el 8º diagnóstico más frecuente en las consultas de Neurología. El cuadro de dolor neuropático dura más de 12 meses en más del 65% de los pacientes. Entre un 40-70% de los pacientes con dolor neuropático aún no han conseguido un control completo del dolor.

Ver nota de prensa
 

 
 

27 de septiembre de 2017: Semana del Cerebro 2017

Del 2 de al 6 de octubre, en el Autobús de la Semana del Cerebro 2017: La Sociedad Española de Neurología y su Fundación del Cerebro realizarán pruebas gratuitas para revisar la salud cerebral de los ciudadanos. Madrid, Palencia, Tarragona, Cuenca y Jaén serán las ciudades que este año visitará el autobús de la Semana del Cerebro. Dentro del autobús, neurólogos locales realizarán, tanto a niños como adultos, diversas pruebas para comprobar la salud cerebro-vascular, el funcionamiento del sistema nervioso periférico así como la agilidad mental. A todos los asistentes se les entregará una Tarjeta Cerebro-Saludable, con los resultados de las pruebas, así como con pautas para ayudar a mantener el cerebro sano. Además, por toda la geografía española, se han programado diversas charlas y coloquios con el objetivo de ayudar a prevenir las enfermedades neurológicas, que afectan a un 16% de la población.

Ver nota de prensa
 

 
 

20 de septiembre de 2017: Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer

Los hábitos de vida saludables podrían reducir hasta un 40% los casos de Alzheimer. En España podrían existir unas 800.000 personas que padecen la enfermedad. El coste por paciente de Alzheimer se cifra entre 27.000 y 37.000 euros anuales. El Alzheimer es la principal causa de discapacidad en personas mayores. El 18,5% de los pacientes que acuden a una consulta de Neurología lo hacen por alteraciones de memoria o sospecha de deterioro cognitivo. Es la primera causa de consulta neurológica en mayores de 65 años. Entre el 30 y el 40% de los casos de Alzheimer están aún sin diagnosticar. Cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer. La Sociedad Española de Neurología propone seis medidas para fomentar un envejecimiento cerebral saludable y enviar los factores de riesgo.

Ver nota de prensa
 

 
 

18 de septiembre de 2017: La Fundación del Cerebro presenta los resultados del Informe “Impacto Social de la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias”

En España, existirían en torno a los 500.000-600.000 casos de demencia. En 2050 habrá cerca de un millón de casos. La enfermedad de Alzheimer es la causa de demencia más frecuente (entre el 50 y el 70% del total de casos). Según los datos de mortalidad del INE (2015), tanto la demencia como la enfermedad de Alzheimer se encuentran entre las diez primeras causas de muerte en nuestro país. La demencia es la enfermedad crónica que provoca mayor dependencia: Un 88,67% del total de personas con demencia se encuentran en situación de ‘gran dependencia’. En España, el coste por paciente de Alzheimer se cifra entre 27.000 y 37.000 euros anuales. El 80% de las personas con enfermedad de Alzheimer es cuidado por sus familias, que asumen el 87% del coste del total.

Ver nota de prensa
 

 
 

11 de septiembre de 2017:  Día Europeo de Acción contra la Migraña

Alrededor del 50% de los pacientes con migraña se automedican con analgésicos sin receta. Los casos de migraña crónica en España aumentan cada año un 3% debido a la automedicación y a la falta de diagnóstico y tratamiento. Podrían existir más de un 40% de pacientes sin diagnosticar. En España al menos un 25% de los pacientes que sufren de migraña nunca ha consultado su dolencia con el médico. Los últimos estudios apuntan a que podrían existir más de 5 millones de afectados en todo el país y que 1,5 millones la sufren de forma crónica.

Ver nota de prensa
 

 
 

20 de junio de 2017:  Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

En España se diagnostican 3 casos nuevos de ELA al día, unos 900 nuevos casos al año. La ELA afectará a uno de cada 400-800 españoles. El coste de un paciente con ELA se acerca a los 50.000 euros anuales. Incurable y mortal, la ELA figura entre las principales causas de discapacidad y dependencia en España. Existen más de 3.000 afectados de ELA en España.

Ver nota de prensa
 

 
 

1 de junio de 2017:  Día Nacional contra la Miastenia

Cada año se diagnostican en España unos 700 nuevos casos de miastenia gravis, el 60% antes del primer año de experimentar los primeros síntomas. Cerca de 10.000 personas en España padecen esta enfermedad, de los cuales, un 10-15% tienen afectados sus músculos respiratorios y representan los casos más graves. El mayor número de casos se da en mujeres de entre 20 y 40 años y hombres de entre 50 y 70 años. Entre un 10 y un 20% de los casos se dan en la infancia o en la juventud. Es una patología de riesgo, con un alto coste socio-sanitario -unos 15.000 euros por paciente- que necesita de un seguimiento y tratamiento adecuado. La Sociedad Española de Neurología recomienda que exista una Unidad especializada en enfermedades neuromusculares por cada millón de habitantes y que todos los hospitales de referencia dispongan de una.

Ver nota de prensa
 

 
 

30 de mayo de 2017:  La Sociedad Española de Neurología entrega mañana sus Premios anuales

Los PREMIOS SEN reconocen la labor científica y social que, en el campo de la Neurología, han desarrollado asociaciones, entidades, investigadores y particulares. Los PREMIOS SEN se entregarán durante la celebración del Acto Institucional de la sociedad, que tendrá lugar a partir de las 17:00 horas en la Real Academia Nacional de Medicina de Madrid (C/ Arrieta, 12). Ana Pastor, Presidenta del Congreso de los Diputados, será la encargada de clausurar el Acto Institucional de la SEN.

Ver nota de prensa
 

 
 

30 de mayo de 2017:  Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

La esclerosis múltiple es la principal causa de discapacidad por enfermedad entre los adultos jóvenes españoles. Afecta a 47.000 personas en España y cada año se detectan 1.800 nuevos casos, el 70% en personas de entre 20 y 40 años. La edad media de comienzo de los síntomas es alrededor de los 28 años y la relación de afectados mujer/hombre es aproximadamente 3/1.

Ver nota de prensa
 

 
 

24 de mayo de 2017:  Día Nacional de la Epilepsia

Hasta el 25% de las crisis epilépticas pueden pasar inadvertidas para los pacientes y familiares. En España, unas 578.000 personas en España sufrirán la enfermedad a lo largo de su vida y 225.000 personas han padecido crisis epilépticas en los últimos 5 años. Cada año se detectan entre 12.400 y 22.000 nuevos casos de epilepsia. El retraso en el diagnóstico de la epilepsia puede alcanzar los 10 años. Unos 100.000 pacientes padecen una epilepsia que no responde bien a los fármacos. Hasta en el 20% de los pacientes con crisis incontroladas existen errores diagnósticos.

Ver nota de prensa
 

 
 

10 de abril de 2017: Día Mundial del Parkinson

Cada año se diagnostican unos 10.000 nuevos casos de Parkinson, 1.500 en pacientes menores de 45 años. Entre 120.000 y 150.000 personas en España padecen esta enfermedad. El 2% de los mayores de 65 años y 4% de los mayores de 85 años padecen Parkinson en España. Un paciente con Parkinson puede desarrollar, entre 5 y 10 años antes del comienzo de los síntomas motores, muchos trastornos no relacionados con la motricidad. Los síntomas no motores pueden ser incluso más incapacitantes que los síntomas motores, tan característicos de esta enfermedad. La depresión puede ser la primera manifestación del Parkinson en un gran número de pacientes. Los pacientes con Parkinson tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico. Hasta un 25% de los pacientes diagnosticados tienen en realidad otra enfermedad. En el 30-40% de los casos los pacientes no presentan temblor.

Ver nota de prensa
 

 
 

27 de marzo de 2017: La SEN presenta la ‘Guía práctica diagnóstico terapéutica de la Cefalea del adulto y el niño en Urgencias’

El 2% de los pacientes que acuden a los Servicios de Urgencias lo hacen por presentar dolor de cabeza. Las cefaleas primarias, son las cefaleas más frecuentes durante el embarazo (93%) con un claro predominio de la migraña (72%). Las causas más frecuentes de cefalea en el niño que acude a un Servicio de Urgencias son las cefaleas secundarias derivadas de infecciones. Son motivo de ingreso todas aquellas cefaleas secundarias o con sospecha de serlo que supongan una enfermedad potencialmente grave. El conocimiento de los síntomas de alarma (según el patrón de la cefalea, la edad de aparición, la forma de inicio del dolor y las características del dolor) es especialmente relevante en Urgencias. Por lo general, si se hace una correcta historia clínica y una adecuada exploración neurológica no se necesita realizar ninguna prueba complementaria.

Ver nota de prensa
 

 
 

16 de marzo de 2017: Día Mundial del Sueño

Menos de un tercio de las personas con problemas de sueño buscan ayuda profesional. Alrededor del 30% de la población española sufre alguna patología del sueño. Entre un 20 y 48% de la población adulta sufre, en algún momento, dificultad para iniciar o mantener el sueño. En al menos un 10% de estos casos se debe a algún trastorno de sueño crónico y grave. El insomnio en la patología de sueño más frecuente entre la población española. El 3,9% de la población española de entre 15 a 65 años ha consumido hipnóticos sin receta médica durante el último año. Los fármacos hipnóticos sin control médico pueden acarrear efectos secundarios graves. El sábado 18 de marzo se conmemora del Día Europeo de la Narcolepsia.

Ver nota de prensa
 

 
 

27 de febrero de 2017: Día Mundial de la Enfermedades Raras

Cada semana se describen cinco nuevas enfermedades raras en el mundo. Las Enfermedades Raras afectan a unos 3 millones de personas en España. Existen alrededor de 7.000 enfermedades raras, siendo las más frecuentes aquellas que afectan al sistema nervioso (un 45%). Más del 50% de las Enfermedades Raras tienen manifestaciones neurológicas. El 85% de las enfermedades raras son crónicas, el 65% graves e invalidantes, y muchas de ellas degenerativas, y en casi un 50% de los casos, afectan el pronóstico vital de quien la sufre. Una persona afectada por una enfermedad rara tarda de media unos cinco años en obtener un diagnóstico. El 43% de los afectados por una enfermedad rara no dispone de un tratamiento adecuado. Neurología es la especialidad más demandada por parte de los afectados por una enfermedad rara (45,4%).

Ver nota de prensa
 

 
 

21 de febrero de 2017: La Sociedad Española de Neurología elabora la primera ‘Guía de Neuroterapia Ocupacional’

Está realizada por miembros de la Sección de Neuroterapia Ocupacional de la SEN, especializados en neurorrehabilitación. El fin principal de su elaboración es ayudar a pacientes y familiares con afectación neurológica. En ella se informa de la figura y el trabajo realizado por el terapeuta ocupacional en pacientes neurológicos, así como de conceptos y estrategias a tener en cuenta en personas que se ven afectadas por este tipo de patologías.

Ver nota de prensa
 

 
 

25 de enero de 2017: La SEN presenta la “Guía Oficial de Práctica Clínica en la Enfermedad de Parkinson”

El 2% de los mayores de 60 años y más del 4% de los mayores de 80 padecen la enfermedad de Parkinson. Hasta el 24% de los pacientes han recibido un diagnóstico erróneo de Parkinson. La somnolencia diurna excesiva puede afectar a entre un 12% y un 84% de los pacientes con Parkinson. En un 13-35% de los pacientes se observan conductas impulsivas y compulsivas como ludopatía, ingesta impulsiva, compra compulsiva, hipersexualidad o piromanía y cleptomanía. La prevalencia de deterioro cognitivo leve se sitúa alrededor de un 30% de los pacientes y el riesgo de demencia es 4-6 veces superior al de la población.

Ver nota de prensa
 

 
 

11 de enero de 2017: Los Grupos de Estudio de la Sociedad Española de Neurología renuevan sus Juntas

La Sociedad Española de Neurología acaba de renovar las Juntas de sus Grupos y Comisiones de Estudio, con el nombramiento de los nuevos Coordinadores, Secretarios y Vocales que desempeñarán su cargo durante los próximos dos años. Durante los dos próximos años, serán los encargados de potenciar y desarrollar la investigación y la formación continuada de los neurólogos españoles en los distintos aspectos de la especialidad.

Ver nota de prensa
 

 
 

10 de enero de 2017: Exposición ‘Neurología: viaje por el cerebro’

De entrada libre, la exposición se podrá visitar hasta el 9 de febrero en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Orientada al público en general, muestra al visitante la evolución del conocimiento e investigación sobre el cerebro. El miércoles 11 de enero y el jueves 19 de enero se impartirán dos conferencias a cargo de los neurólogos Jesús Porta Etessam y Santiago Giménez Roldán.

Ver nota de prensa
 

 2016
 
 

15 de diciembre de 2016: Día Nacional de la Esclerosis Múltiple

El 70% de los nuevos casos diagnosticados de Esclerosis Múltiple corresponden a personas de entre 20 y 40 años. Cada año se diagnostican 1.800 nuevos casos en nuestro país. La esclerosis múltiple afecta a 47.000 personas en España, a 700.000 personas en Europa y a 2,5 millones de personas en todo el mundo. En las últimas dos décadas, el número de pacientes con esclerosis múltiple se ha duplicado. Factores ambientales como el tabaquismo, el déficit de vitamina D, las radiaciones ultravioletas, el cambio de dieta, entre otros, pueden estar implicados en este aumento. El retraso medio en el diagnóstico y tratamiento de la esclerosis múltiple es de entre uno y dos años: La utilización temprana y adecuada de los recursos terapéuticos disponibles es un factor esencial para mejorar el pronóstico de los pacientes. Aun a día de hoy la Esclerosis Múltiple es la segunda causa de discapacidad adquirida en jóvenes tras los accidentes de tráfico y dado que la edad de debut más frecuente es entre los 20 y 40 años el impacto en su vida personal, laboral y familiar es elevado.

Ver nota de prensa
 

 
 

16 de noviembre de 2016: Urgencias de Neurología

Según datos del II Plan Estratégico Nacional para el Tratamiento Integral de las Enfermedades Neurológicas (PENTIEN II) menos del 24% de los hospitales españoles que atienden urgencias médicas disponen de guardia de Neurología. De los 26 millones de urgencias hospitalarias que se atienden al año en España, el 14% son neurológicas y en su gran mayoría son consideradas de nivel I-III (riesgo vital-riesgo vital potencial). Neurología es la segunda especialidad más requerida en los servicios de urgencias. Ictus, crisis epilépticas, cefaleas y síndromes confusionales son, en este orden, las enfermedades neurológicas más atendidas en los servicios de urgencias. Cuando las emergencias neurológicas no son atendidas por un especialista en Neurología no se realiza un diagnóstico correcto en un tercio de los casos.

Ver nota de prensa
 

 
 

16 de noviembre de 2016: II Plan Estratégico Nacional para el Tratamiento Integral de las Enfermedades Neurológicas

Según datos del II Plan Estratégico Nacional para el Tratamiento Integral de las Enfermedades Neurológicas (PENTIEN II) los Servicios de Neurología atienden en España a más de 2,2 millones de pacientes al año. En España 7,5 millones de personas sufren algún tipo de enfermedad neurológica: un 16% del total de la población. Para atender a la población española se necesitan 5 neurólogos por cada 100.000 habitantes -actualmente sólo contamos con 3,4- y entre 3 y 6 camas neurológicas por cada 100.000 habitantes. Sería eficiente aumentar los tiempos de visita de los 8-10 minutos actuales a los 25-45 minutos. En los últimos 10 años se ha reducido un 21% el número de profesores de Neurología. Las Universidades de Medicina necesitarían contar con 200 profesores más.

Ver nota de prensa
 

 
 

16 de noviembre de 2016: Reunión Anual de la SEN

La Sociedad Española de Neurología presenta en su Reunión Anual los avances en diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neurológicas del 15 al 19 de noviembre en Valencia. La Sociedad Española de Neurología (SEN) celebra, del 15 al 19 de noviembre, su 68ª Reunión Anual, en la que más de 3.000 expertos nacionales e internacionales se darán cita en el Palacio de Congresos de Valencia para presentar los últimos avances en diagnóstico, investigación y tratamientos de las distintas enfermedades neurológicas.

Ver nota de prensa
 

 
 

14 de noviembre de 2016: Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares

Desde la aparición de los primeros síntomas, los pacientes con una enfermedad neuromuscular tardan una media de 3 años en obtener un diagnóstico. Más de 60.000 personas padecen una enfermedad neuromuscular en España. Más del 50% de las enfermedades neuromusculares debutan en la infancia. El 20% de los casos de enfermedades raras corresponden a enfermedades neuromusculares hereditarias. Más de la mitad de los afectados por una enfermedad neuromuscular presenta un Grado III de Dependencia. La ELA y las distrofias musculares, dos de las enfermedades neuromusculares más prevalentes, figuran entre las principales causas de discapacidad en España. La ELA es la tercera enfermedad neurodegenerativa en incidencia, tras la demencia y la enfermedad de Parkinson. La Sociedad Española de Neurología (SEN) considera necesario que se reconozcan oficialmente centros de referencia en enfermedades neuromusculares dentro del SNS.

Ver nota de prensa
 

 
 

14 de noviembre de 2016: Día Europeo de la Distonía

Hasta un 40% de los pacientes con distonía se diagnostican erróneamente achacando causas psicológicas o emocionales. Actualmente existen unos 20.000 casos de distonía en España. La distonía es el tercer trastorno del movimiento más frecuente después de la enfermedad de Parkinson y el temblor y el tercer tipo de trastorno de movimiento en la infancia, tras la espasticidad y los tics. La distonía representa el 24% de las consultas neuropediátricas por trastornos del movimiento.En la actualidad se conocen 20 formas de distonía primaria, siendo la focal la más común: supone el 76% de los casos. La distonía afecta a un 10% de los músicos y a un 35% de los jugadores de golf. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima necesario dedicar recursos para conseguir tratamientos más efectivos, realizar estudios epidemiológicos y avanzar en nuevas técnicas diagnósticas.

Ver nota de prensa
 

 
 

26 de octubre de 2016: Día Mundial del Ictus

El 5% de los españoles mayores de 65 años han tenido un ictus. El ictus afecta cada año a 110.000-120.000 personas en España. En todo el mundo, más de 83.000 menores de 20 años sufren un ictus. En los últimos 20 años ha aumentado un 25% por ciento el número de casos de ictus entre las personas de 20 a 64 años. La mayoría de los pacientes sufre secuelas, que en el 40% de los casos inhabilitan para realizar las actividades cotidianas: Unas 330.000 personas tienen discapacidad por ictus en nuestro país. Con la adecuada corrección y tratamiento de los factores de riesgo se podría reducir más del 90% de los ictus. Si un paciente que ha sufrido un ictus es atendido por un neurólogo en las primeras horas, la probabilidad de fallecer o quedar con una discapacidad grave se reduce a la mitad. Las Unidades de Ictus (UI) constituyen el mejor recurso asistencial para el tratamiento del ictus agudo ya que disminuyen la probabilidad de muerte o incapacidad de los pacientes.

Ver nota de prensa
 

 
 

24 de octubre de 2016: Jornadas del Día Mundial del Ictus-Comprometidos contra el ictus

El día 28 de octubre se celebrará en Madrid un evento científico y de sensibilización social en ictus en el que se abordará la situación actual de la atención del ictus en España y las necesidades de los pacientes tras el ictus, entre otros temas. El día 29 de octubre tendrá lugar una jornada deportiva en la que personas con lesión neurológica podrán realizar actividades de deporte inclusivo con familiares y amigos y disfrutar de un desayuno y un almuerzo cerebrosaludable.

Ver nota de prensa
 

 
 

17 de octubre de 2016: Día Mundial contra el Dolor

El dolor neuropático representa ya el 25% de las consultas por dolor que se producen en los centros de salud. Como mínimo, existirían entre 300.000 y 600.000 personas en España que padecen dolor neuropático, aunque algunos estudios señalan que podría haber unos 3 millones de afectados. El 85% de las personas que padecen dolor neuropático presentan un deterioro significativo en su calidad de vida, además de otras patologías asociadas como trastornos del sueño, ansiedad, depresión, o falta de energía. Si bien, actualmente, el 50% de los pacientes consigue reducir en casi un 30-40% su dolor, entre un 40-70% de los pacientes con dolor neuropático aún no han conseguido un control completo del dolor. La consulta por dolor supone el 50% de las visitas a atención primaria. La prevalencia del dolor crónico podría llegar al 11% de la población española, de los cuales un 47% padece dolor diariamente.

Ver nota de prensa
 

 
 

27 de septiembre de 2016: Semana del Cerebro 2016, del 3 de al 7 de octubre

La Sociedad Española de Neurología y la Fundación del Cerebro revisarán la salud cerebral y la agilidad mental de los ciudadanos. El autobús de la Semana del Cerebro visitará este año Madrid, Huelva, Salamanca, San Sebastián y Teruel. En el autobús de la Semana del Cerebro, los neurólogos realizarán pruebas gratuitas para comprobar la salud cerebro-vascular, el funcionamiento del sistema nervioso periférico y realizar test de agilidad mental tanto a adultos como a niños. A todos los asistentes se les entregará una Tarjeta Cerebro-Saludable con los resultados que hayan obtenido en cada prueba y con recomendaciones para mantener el cerebro sano. Por toda la geografía española se han programado coloquios en colegios, donde los neurólogos harán extensible la celebración de la Semana del Cerebro y sus objetivos entre los más pequeños. Fomentar la prevención activa del cerebro así como reconocer los síntomas de las enfermedades neurológicas, que afectan al 16% de la población, principales objetivos de la Semana del Cerebro.

Ver nota de prensa
 

 
 

20 de septiembre de 2016: Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer

El 80% de los casos de Alzheimer que aún son leves están sin diagnosticar. Actualmente, en España, pueden existir unas 800.000 personas con la enfermedad de Alzheimer. Entre un 30 y 40% de los casos podrían estar sin diagnosticar. España es uno de los países del mundo con mayor proporción de enfermos de demencia entre su población de más de 60 años. El 40% de las personas mayores de 90 años padecen Alzheimer. Las alteraciones de memoria o sospecha de deterioro cognitivo son la primera causa de consulta neurológica en mayores de 65 años. Mejorar los tiempos de diagnóstico y tomar medidas para tener un envejecimiento saludable son, actualmente, las mejores armas para poner freno al Alzheimer. Apostar por medidas que nos ayuden a tener un envejecimiento saludable podrían conseguir reducir y/o retrasar el momento demencia de la Enfermedad de Alzheimer a nivel poblacional.

Ver nota de prensa
 

 
 

12 de septiembre de 2016: Día Europeo de Acción contra la Migraña

Sólo el 17% de los pacientes con migraña que acuden por primera vez al neurólogo utilizan una medicación correcta para el tratamiento sintomático de sus crisis. Un 25% de los pacientes que padecen migraña necesita tratamiento preventivo, pero sólo un 5% lo recibe. Al menos un 25% de los pacientes no han consultado su dolencia con el médico y un 50% abandona el seguimiento tras las primeras consultas. Cada año, un 3% de los pacientes con migraña cronifican su enfermedad, principalmente por la automedicación. Más de 3,5 millones de personas padecen de migraña en España y de ellos, casi un millón la sufren de forma crónica.

Ver nota de prensa
 

 
 

11 de julio de 2016: ¿Por qué viajar es bueno para nuestro cerebro?

Viajar y enfrentarse a nuevos lugares y sensaciones hace que obliguemos a nuestro cerebro a usar todas las capacidades del mismo, manteniéndolo activo y sano. Para entrenar y estimular nuestro cerebro es clave la novedad, la variedad y el desafío. Los viajes estimulan nuestro cerebro, lo vuelven más plástico, más creativo, y nos dan más capacidad de comprender. Viajar aumenta la felicidad y disminuye el estrés y nos brinda muchas oportunidades para estar activos física y mentalmente, aspectos beneficiosos para la salud cerebral en todas las edades, incluso en pacientes que ya presentan una enfermedad neurológica. Entrenar y estimular el cerebro permite que nuestro cerebro sea más resistente al deterioro de la edad o a los síntomas de las enfermedades neurológicas.

Ver nota de prensa
 

 
 

20 de junio de 2016: Día de ELA

Una de cada 400 personas en España desarrollará ELA. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que existen más de 3.000 afectados de ELA en España y que cada año se diagnostican unos 900 nuevos casos. La ELA es la tercera enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia tras la demencia y el Parkinson. Incurable y mortal, no se ha descubierto ningún tratamiento nuevo para la enfermedad desde hace más de 20 años. La SEN apuesta por impulsar la creación de Unidades Especializadas para mejorar la asistencia e investigación de la ELA.

Ver nota de prensa
 

 
 

6 de junio de 2016: Jesús Porta-Etessam, nuevo Director de la Fundación del Cerebro

El Dr. Jesús Porta-Etessam acaba de ser nombrado Director de la Fundación del Cerebro, la organización sin ánimo de lucro que, creada con el apoyo científico e institucional de la Sociedad Española de Neurología (SEN), trabaja en la divulgación y concienciación de la problemática que viven los enfermos y sus familias.

Ver nota de prensa
 

 
 

1 de junio de 2016: Día Nacional contra la Miastenia

En España existen cerca de 10.000 afectados por Miastenia Gravis. España es uno de los países donde se ha registrado un mayor incremento de casos de miastenia gravis en mayores de 65 años. Entre un 10 y un 20% de los casos diagnosticados son infantiles. Cada año se diagnostican en España unos 700 nuevos casos. Gracias al avance de los tratamientos un 90% de los pacientes pueden llevar vidas normales o casi normales.

Ver nota de prensa
 

 
 

25 de mayo de 2016: Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

Gracias a los nuevos fármacos, muchos pacientes con esclerosis múltiple no presentan una discapacidad importante tras 15 años de enfermedad. En España unas 47.000 personas padecen esclerosis múltiple. Cada año se diagnostican unos 1.800 casos. Los casos diagnosticados de esclerosis múltiple se han duplicado en las últimas dos décadas. En al menos un 40% de los pacientes con esclerosis múltiple, ya es posible corroborar la existencia de la enfermedad en sus fases más iniciales.

Ver nota de prensa
 

 
 

23 de mayo de 2016: Día Nacional de la Epilepsia

En España, unas 578.000 personas sufrirán epilepsia a lo largo de su vida. Alrededor de 225.000 personas han padecido crisis epilépticas en los últimos 5 años. Cada año se detectan entre 12.400 y 22.000 nuevos casos. La epilepsia es una enfermedad que puede tener un diagnóstico difícil y que puede retrasarse en el tiempo dependiendo de la evolución de la enfermedad: El retraso en el diagnóstico de la epilepsia puede alcanzar los 10 años. Hasta el 25% de las crisis epilépticas pasan inadvertidas a los pacientes y familiares.La epilepsia es la segunda causa de consulta ambulatoria neurológica y la segunda causa de atención neurológica en urgencias. Actualmente en España se realizan unas 200 intervenciones quirúrgicas a pacientes farmacorresistentes con buenos resultados. El coste medio anual de los recursos utilizados por un paciente farmacorresistente en España se acerca a los 7.000€ y el número de pacientes con discapacidad por epilepsia en edad activa es superior a las 26.000 personas.

Ver nota de prensa
 

 
 

12 de mayo de 2016: Discurso Acto Institucional

Durante el Acto Institucional de la SEN, su Presidente, el Dr. Óscar Fernández, afirma que: “En los próximos años asistiremos a grandes avances en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades neurológicas”. Este año se publicarán dos documentos que marcarán los cambios y estrategias que se precisan para adaptarse a las necesidades de asistencia neurológica de la población: el PENTIEN II y el Plan Estratégico Nacional para el Tratamiento Integral de las Enfermedades Neurológicas. El Dr. Óscar Fernández afirma que, para poder asumir los retos futuros con garantías de éxito, es necesario avanzar hacia la convergencia de todas las Neurociencias Clínicas y Básicas y potenciar las unidades especializadas. Su Majestad la Reina Doña Sofía recibió la Mención de Honor de la SEN y entregó los nombramientos a los nuevos Miembros de Honor de la SEN.

Ver nota de prensa
 

 
 

29 de abril de 2016: Acto Institucional de la SEN

Su Majestad la Reina Doña Sofía recibirá la Mención de Honor de la SEN . La Sociedad Española de Neurología entrega sus premios anuales durante la celebración de su Acto Institucional. Los Premios SEN reconocen la labor científica y social que, en el campo de la neurología, han desarrollado asociaciones, entidades, investigadores y particulares.

Ver nota de prensa
 

 
 

29 de abril de 2016: Día Internacional de la Danza

¿Qué mecanismos neurológicos se activan cuando bailamos? La danza activa los circuitos neuronales motores y sensoriales a la vez que la música estimula los centros de recompensa del cerebro. La danza estimula la atención, la memoria, la coordinación y la conciencia espacio-temporal. Bailar es beneficioso para nuestra salud, pero también puede serlo para quien padece una patología neurológica.

Ver nota de prensa
 

 
 

11 de abril de 2016: Día Mundial del Parkinson

Un 2% de los españoles mayores de 65 años padecen la Enfermedad de Parkinson . Cada año se detectan en España unos 10.000 nuevos casos de Parkinson, 1.500 en pacientes que no superan los 45 años. En España hay más de 120.000 afectadas por esta enfermedad, una cifra que se duplicará en 20 años y se triplicará en 2050. El coste de la Enfermedad de Parkinson en Europa se acerca a los 11 billones de euros anuales. El 52% de las personas afectadas tarda una media de 1 a 5 años desde que aparece el primer síntoma motor hasta ser diagnosticados. Un paciente con Parkinson puede desarrollar, entre 5 y 15 años antes del comienzo de los síntomas motores, trastornos no relacionados con la motricidad. En un 40% de los casos la primera manifestación del Parkinson es la depresión, también puede manifestarse en problemas de memoria, estreñimiento, pérdida de olfato, alteraciones urinarias, disfunción sexual y en trastornos del sueño.

Ver nota de prensa
 

 
 

17 de marzo de 2016: Día del Sueño y de la Narcolepsia

Entre un 20 y un 48% de la población adulta española sufre dificultad para iniciar o mantener el sueño. En al menos un 10% de los casos se debe a algún trastorno de sueño crónico y grave.. Menos de un tercio de las personas con problemas de sueño buscan ayuda profesional. La temperatura, el ruido,  la luz o el uso de dispositivos móviles, entre otros,  desempeñan un papel significativo a la hora de tener una buena calidad de sueño. El insomnio es el trastorno de sueño más frecuente, seguido del síndrome de las piernas inquietas y del síndrome de apneas-hipopneas del sueño.  La narcolepsia afecta a unas 25.000 personas en España.  La SEN estima que entre el 60% y el 80% de los pacientes con narcolepsia y el 90% de los pacientes con apnea del sueño o con síndrome de las piernas inquietas no están diagnosticados.

Ver nota de prensa
 

 
 

25 de febrero de 2016: Día Mundial de la Enfermedades Raras

El 43% de los afectados por una enfermedad rara no dispone de un tratamiento adecuado. Las enfermedades raras afectan a unos 3 millones de españoles. Más del 50% de las enfermedades raras tienen manifestaciones neurológicas y el 65% de las enfermedades raras suelen ser graves e invalidantes, muchas de ellas crónicas, letales y degenerativas. El tiempo medio en que una persona afectada por una enfermedad rara tarda en obtener un diagnóstico es de 5 años. El 75% de los pacientes con alguna enfermedad rara presenta algún grado de dependencia y el 88% padece algún tipo de discapacidad física.

Ver nota de prensa
 

 
 

27 de enero de 2016: La SEN presenta la Guía Oficial de la Práctica Clínica de Cefaleas

El dolor de cabeza afecta a más del 73% de la población masculina y a más del 92% de la población femenina. Entre un 85-90% de la población ha tenido algún episodio de cefalea en el último año. El dolor de cabeza es el principal motivo de consulta ambulatorio, con unas cifras que se sitúan entre 19,3% y el 32% del total. Dentro de las cefaleas primarias, la cefalea en tensión es el tipo de dolor más prevalente (66%), seguido de la migraña (15%). En las cefaleas segundarias destaca la prevalencia de la cefalea por resaca (72%) y por fiebre (63%). La SEN alerta de la alta prevalencia de los distintos tipos de cefaleas crónicas a nivel poblacional, en especial de la migraña crónica. Las migrañas son el tipo de cefalea que con más frecuencia deviene en abuso de la medicación: La prevalencia de la migraña crónica por abuso de medicación oscila entre un 0,7% y un 1,7%, Sólo por la pérdida de jornadas laborales, las cefaleas suponen un coste económico de 2.000 millones de euros anuales en España.

Ver nota de prensa
 

 
 

12 de enero de 2016: Nueva Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología

El Dr. Óscar Fernández, nuevo Presidente de la Sociedad Española de Neurología. Completan la nueva Junta Directiva de la SEN, el Dr. José Miguel Láinez, Vicepresidente Primero y Responsable del Área de Relaciones Institucionales; el Dr. Ignacio Casado Naranjo, Vicepresidente Segundo y Responsable del Área Científica; la Dra. Rocío García-Ramos García, Secretaria y Responsable de las Áreas de Historia y de Cultura; el Dr. Oriol de Fabregues-Boixar Nebot, Vocal responsable del Área Docente y Formación Continuada; la Dra. Carmen Sánchez Sánchez, Vocal responsable del Área Económica; la Dra. Mar Mendibe Bilbao, Vocal responsable del Área de Atención a los Socios; el Dr. Pablo Irimia Sieira, Vocal responsable del Área de Comunicación; el Dr. Antonio Yusta Izquierdo, Vocal responsable del Área de Relaciones Sociales; el Dr. José Manuel Moltó Jordá, Vocal responsable del Área Internacional; el Dr. Pablo Mir Rivera, Vocal responsable del Área de Política Estratégica y Relaciones Profesionales y la Dra. Marta Fernández Matarrubia, Vocal responsable del Área de Neurólogos Jóvenes.

Ver nota de prensa
 

 2015  
 

17 de diciembre de 2015: Día Nacional de la Esclerosis Múltiple

En España existen 47.000 personas afectadas por esclerosis múltiple, una cifra que se ha duplicado un 2,5 en los últimos 20 años. Cada año se diagnostican unos 1.800 nuevos casos de esclerosis múltiple (EM). La EM es la segunda causa de discapacidad más frecuente entre los jóvenes españoles y la primera en discapacidad sobrevenida. El futuro del tratamiento de la enfermedad se encamina hacia la terapia personalizada, en función de la actividad clínica y radiológica de la enfermedad, los marcadores de riesgo y las comorbilidades del paciente.

Ver nota de prensa
 

 
 

18 de noviembre de 2015: La SEN presenta en su Reunión Anual los últimos avances en investigación de las enfermedades neurológicas

Del 17 al 21 de noviembre la Sociedad Española de Neurología (SEN) celebra su LXVII Reunión Anual, una cita que se desarrollará en el Palacio de Congresos de Valencia y en la que durante cinco días, más de 3.000 expertos nacionales e internacionales presentarán los últimos avances en diagnóstico, investigación y tratamientos de las distintas enfermedades neurológicas.

Ver nota de prensa
 

 
 

18 de noviembre de 2015: Alzheimer, Ictus y Parkinson, las enfermedades neurológicas que más interesan y preocupan a los españoles

La SEN ha analizado las búsquedas en Internet que se han realizado en los últimos 10 años sobre siete de las principales enfermedades neurológicas. España es el país hispanohablante donde más se ha buscado información sobre Ictus, Esclerosis Múltiple y ELA. España es el segundo país de todo el mundo en el que más búsquedas se han realizado sobre Alzheimer. Los internautas españoles buscan, sobre todo, información sobre los síntomas de estas enfermedades. Además y por Comunidad Autónoma:

  • Canarias, Cataluña y Baleares, las que más información buscan sobre Migraña.
  • Castilla y León, Extremadura y Castilla La Mancha, sobre Alzheimer.
  • Asturias, Extremadura y Cantabria, donde más información se ha buscado sobre Ictus.
  • Castilla y León, Galicia y Madrid, regiones con más interés por la Esclerosis Múltiple.
  • Navarra, Castilla-La Mancha y Murcia, donde se ha realizado el mayor número de búsquedas sobre Epilepsia.
  • Castilla y León, País Vasco y Cataluña, donde más información se ha buscado sobre la ELA.
  • Los internautas de Navarra, Asturias y Castilla y León, los que más han buscado información sobre Parkinson.

Ver nota de prensa
 

 
 

12 de noviembre de 2015: Día de las Enfermedades Neuromusculares y la Distonía

En España podría haber más de 60.000 personas afectadas por una enfermedad neuromuscular. Dos enfermedades neuromusculares – la distrofia muscular y la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)- figuran entre las principales causas de discapacidad en España. El coste de un paciente con ELA o con distrofia muscular se acerca a los 50.000 euros anuales. La patología neuromuscular supone entre el 2,8 y el 18% de los motivos de consulta en un Servicio de Neurología.

Ver nota de prensa
 

 
 

28 de octubre de 2015: Día Mundial del Ictus

El ictus se puede prevenir, tratar y recuperar ¡Hagámoslo posible! El ictus afecta cada año a 110.000-120.000 personas en España. La mayoría de los pacientes sufre secuelas que en el 40% de los casos los inhabilitan para realizar las actividades cotidianas. El número de pacientes atendidos en hospitales por enfermedades cerebrovasculares ha aumentado un 40% en los últimos 15 años. El ictus es responsable del 3- 6% del gasto total sanitario. Las enfermedades cerebrovasculares son las causantes del 8% del total de defunciones en hospitales del SNS. Y según el nuevo informe “Observatorio sobre la atención de la patología cerebrovascular en España” :En España hay 57 Unidades de Ictus (UI); existen 19 provincias sin UI, algunas de ellas mayores de 250.0000 habitantes; el Tele-Ictus está operativo en 9 CC.AA y existen 26 Hospitales de Referencia.

Ver nota de prensa
 

 
 

15 de octubre de 2015: Día Mundial contra el Dolor

Entre 300.000 y 600.000 personas en nuestro país sufren dolor neuropático. Un 6% de las familias españolas pueden tener alguno de sus miembros con alguna forma de dolor neuropático. Un 40-70% de los pacientes con dolor neuropático aún no han conseguido un control completo del dolor.El cuadro de dolor neuropático dura más de 12 meses en más del 65% de los pacientes. La prevalencia del dolor crónico –entre el que se incluiría el dolor neuropático- podría llegar al 11% de la población y un 47% de estos pacientes padecen dolor diariamente.

Ver nota de prensa
 

 
 

16 de septiembre de 2015: Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer

La Enfermedad de Alzheimer afecta a unas 600.000 personas en España. Dentro de 35 años podrían existir más de 1,5 millones de pacientes. En España se diagnostican cada año unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer. Entre un 30 y 40% de los casos de Alzheimer podrían estar sin diagnosticar. Solo están diagnosticados un 20% de los casos que aún son leves. El 18,5% de los pacientes que acuden a una consulta de Neurología lo hacen por alteraciones de memoria.

Ver nota de prensa
 

 
 

10 de septiembre de 2015: COMUNICADO: La Enfermedad de Alzheimer no es contagiosa

Muchos medios se han hecho eco de los resultados obtenidos por un estudio, publicado en la revista científica 'Nature', dirigido por los investigadores John Collinge y Sebastian Brandner, del Departamento de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Neurología de Londres y la Clínica Nacional de Priones en Reino Unido. Ante la cantidad de titulares que señalan que la principal conclusión de este estudio es que el “Alzheimer podría transmitirse entre humanos” o que “el Alzheimer puede ser contagioso” el Grupo Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología desea aclarar distintas cuestiones.

Ver nota de prensa
 

 
 

10 de septiembre de 2015: Día contra la Migraña

Los casos de migraña crónica aumentan cada año un 3% debido a la automedicación y a la falta de diagnóstico y tratamiento, según datos de la SEN. Más de 3,5 millones de personas padecen de migraña en España, de los cuales, casi un millón la sufren de forma crónica. Más del el 42% de los pacientes que sufren migraña padecen una discapacidad moderada o grave. Hasta un 25% de los pacientes que sufren de migraña nunca ha consultado su dolencia con el médico.

Ver nota de prensa
 

 
 

13 de julio de 2015: Sentencia del TS sobre las pruebas neurofisiológicas

El Tribunal Supremo confirma la competencia de los Neurólogos para realizar pruebas neurofisiológicas, poniendo fin a las pretensiones de exclusividad de los Neurofisiólogos

Ver nota de prensa
 

 
 

8 de julio de 2015: Alimentos cerebro-saludables para este verano

¿Qué alimentos no debo descuidar en verano para seguir cuidado mi cerebro? La dieta mediterránea es la que mejor le sienta a nuestro cerebro. En verano debemos de aumentar el consumo de alimentos ricos en agua. Reducir al menos un 20% del aporte calórico recomendado se ha asociado a un menor riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson. Aquellas personas que mejor han conservado la salud y su productividad con el paso de los años son aquellas que han mantenido su peso estable en los últimos 50 años. Pescados azules, vegetales, soja, frutos rojos, nueces y algunas especias, los mejores aliados de nuestro cerebro.

Ver nota de prensa
 

 
 

18 de junio de 2015: Día Internacional de la ELA

En España se diagnostican 3 casos nuevos de ELA al día. En más del 50% de los casos afecta a personas en edad laboral, plenamente productivas. Existen más de 3.000 afectados de ELA en España. No se ha descubierto ningún tratamiento nuevo desde hace más de 20 años y el que existe tiene efectos muy limitados. Su causa sigue siendo desconocida, a pesar de que entre el 5 y el 10% de los casos de ELA se debe a causas genéticas hereditarias.

Ver nota de prensa
 

 
 

1 de junio de 2015: Día Nacional contra la Miastenia

El 60% de los casos de miastenia se identifican antes del primer año de experimentar los primeros síntomas. Actualmente pasan entre 3 meses y 3 años desde que el paciente experimenta los primeros síntomas hasta que obtiene un diagnóstico correcto. En España existen cerca de 10.000 afectados por miastenia, aunque la cifra podría ser mayor por los casos sin diagnosticar. Cada año se diagnostican unos 700 nuevos casos. Tras un tratamiento adecuado, un 30% de pacientes consiguen controlar su enfermedad sin necesitar medicación. Los resultados de ensayos clínicos con células madre, así como con fármacos o vacunas que se están utilizado en otras dolencias autoinmunes, podrían mejorar aún más el pronóstico de la enfermedad.

Ver nota de prensa
 

 
 

26 de mayo de 2015: Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

La esclerosis múltiple es la primera causa de discapacidad por enfermedad entre los jóvenes españoles. En España 47.000 personas padecen esclerosis múltiple y, cada año, se diagnostican unos 1.800 nuevos casos. Un 42% de los afectados afirma que su calidad de vida depende en gran medida del uso de medicamentos o ayudas médicas como la rehabilitación. Los tratamientos disponibles ayudan a modificar la evolución de la enfermedad y han mejorado de manera radical su pronóstico. En la actualidad más del 75% de los pacientes posee certificado de minusvalía y casi el 50% precisa de apoyos para deambular. Facilitar el acceso de los pacientes a los tratamientos modificadores de la enfermedad y a los tratamientos sintomáticos mejora la evolución de la esclerosis múltiple y la calidad de vida del paciente.

Ver nota de prensa
 

 
 

21 de mayo de 2015: Día Nacional de la Epilepsia

El retraso en el diagnóstico de la epilepsia puede alcanzar los 10 años. En España padecen epilepsia unas 400.000 personas. Cada año se detectan entre 12.400 y 22.000 nuevos casos de epilepsia en España. Existen unos 100.000 pacientes con epilepsia que no consiguen detener las crisis con los fármacos actuales. El coste medio anual de los recursos sanitarios destinados a un enfermo farmacorresistente se sitúa en los 7.000 euros.

Ver nota de prensa
 

 
 

20 de mayo de 2015: Sobre la cirugía de la migraña

La Sociedad Española de Neurología (SEN) advierte que no hay evidencia científica suficiente para respaldar el uso de técnicas quirúrgicas en la migraña y no se conoce una explicación fisiopatológica que justifique este procedimiento. Esta técnica no está recomendada como opción terapéutica por ningún organismo regulador en los diferentes países del mundo. La SEN aconseja a todos los pacientes con migraña que antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento invasivo lo consulte con su neurólogo.

Ver nota de prensa
 

 
 

8 de mayo de 2015: Discurso Acto Institucional de la SEN

Durante el Acto Institucional de la sociedad científica el Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad, Presidente de la Sociedad Española de Neurología, destaco que la SEN tiene la vocación de ser el pegamento que aglutine a todas las Neurociencias. El Presidente insistió en el papel que la SEN y los neurólogos españoles deben tener en el fomento de la calidad asistencial y la gestión clínica, así como en la necesidad de destinar recursos a la investigación. Con el recurso interpuesto por la SEN en contra de la troncalidad confía en que suceda lo que ha ocurrido con el litigio que plantearon algunos neurofisiólogos: recientemente el Tribunal Supremo ha respaldado los argumentos de la SEN.

Ver nota de prensa
 

 
 

7 de mayo de 2015: Acto Institucional y Premios SEN

El 7 de mayo la Sociedad Española de Neurología entrega sus premios anuales. Los Premios SEN reconocen la labor científica y social que, en el campo de la neurología, han desarrollado asociaciones, investigadores y particulares. La gala de entrega se ha hecho coincidir este año con la II Conferencia Nacional de Neurología, que comienza el día 7 de mayo en Lleida.

Ver nota de prensa
 

 
 

28 de abril de 2015: Día Mundial de la Risa

Con motivo del Día Mundial de la Risa, que se celebra el próximo 3 de mayo, la Sociedad Española de Neurología revisa las bases neurológicas de la risa y del humor y del síndrome de la risa patológica. El humor está íntimamente ligado al sistema de placer del cerebro. Paul Ekman diferenció hasta 16 tipos de sonrisas y risas y Guillaume Duchenne fue el primero en describir cómo diferenciar la risa verdadera de la falsa. La risa verdadera es muy beneficiosa para nuestra salud mental y física: el sistema inmune, el umbral del dolor, el sistema vascular y el bienestar psicológico se fortalecen. La risa también puede estar provocada por el estrés, la ansiedad, la tensión o como consecuencia una lesión neurológica.

Ver nota de prensa
 

 
 

17 de abril de 2015: Neurología en la convocatoria MIR 2014/2015

La demanda de plazas de Neurología ha crecido un 86% entre los 500 primeros números del MIR. Neurología sigue siendo una de las especialidades más solicitadas por los primeros números del MIR. El 10% de los cien mejores aspirantes a médicos internos residentes han elegido esta especialidad.

Ver nota de prensa
 

 
 

9 de abril de 2015: Día Mundial del Parkinson

Los pacientes con Parkinson tardan una media de entre 1 y 5 años en obtener un diagnóstico. Un 20% de los pacientes tardan más de 5 años en obtener un diagnóstico. Según estimaciones de la SEN entre 120.000 y 150.000 personas padecen Parkinson en España. Cada año se diagnostican 10.000 casos nuevos. Aunque la edad es un factor de riesgo, el 15% de los pacientes no supera los 45 años.

Ver nota de prensa
 

 
 

17 de marzo de 2015: Día Europeo de la Narcolepsia

En España solo están diagnosticados entre un 20 y un 40% de los pacientes con narcolepsia, según datos de la SEN. El retraso en el diagnóstico de la narcolepsia puede llegar a los 10 años. Un 34% de los pacientes tienen los primeros síntomas antes de los 15 años. En España padecen narcolepsia unas 25.000 personas.

Ver nota de prensa
 

 
 

12 de marzo de 2015: Día Mundial del Sueño

Más de 4 millones de adultos españoles sufren insomnio crónico. El insomnio afecta al rendimiento diario y produce déficits cognitivos y de memoria así como problemas de ansiedad y depresión, hipertensión, diabetes, obesidad, entre otros. La terapia que ha resultado más efectiva para el tratamiento del insomnio es la conductual-cognitiva. Puede resolver aproximadamente un 70% de los insomnios. Las benzodiacepinas como tratamiento para el insomnio no se deben de utilizar más de 12 semanas. La toma crónica de benzodiacepinas aumenta hasta un 51% el riesgo de desarrollar Alzheimer. El 25% de los enfermos de Alzheimer y hasta un 98% de los enfermos de Parkinson padecen insomnio.

Ver nota de prensa
 

 
 

26 de febrero de 2015: Día Mundial de las Enfermedades Raras

El 20% de las personas que padecen una enfermedad rara tarda más de 10 años en obtener un diagnostico. Unos 3 millones de españoles que padecen alguna enfermedad rara. El tiempo medio en que una persona afectada por una enfermedad rara tarda en obtener un diagnóstico es de cinco años. Sólo se tiene conocimiento médico y científico de menos de un 30% de las enfermedades raras. El 75% de los afectados por una enfermedad rara tienen algún grado de dependencia y más del 80% discapacidad física y/o emocional.

Ver nota de prensa
 

 
 

19 de febrero de 2015: Premios Oscar y Neurología

Eddie Redmayne y Julianne Moore optan este domingo a alzarse con un Oscar por interpretar a dos personajes afectados por una enfermedad neurológica: ELA y Alzheimer. En España, el Alzheimer y la ELA son, respectivamente, la primera y la tercera enfermedad neurodegenerativa en incidencia. Estas dos enfermedades figuran entre las principales causas de discapacidad y dependencia en la población española.

Ver nota de prensa
 

 
 

9 de febrero de 2015: Día Internacional de la Epilepsia

Miembros del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN) presentaron en la última Reunión Anual de la SEN el estudio “¿Seguimos considerando la epilepsia una enfermedad mágica y que discrimina?”, una encuesta prospectiva realizada entre más de 200 pacientes con el objetivo de analizar diversos aspectos psicosociales de los afectados por epilepsia como, entre otros aspectos, sus relaciones sociales y laborales o si se sienten discriminados por su enfermedad.

Ver nota de prensa
 

 
 

2 de febrero de 2015: Cefaleas Crónicas

La Sociedad Española de Neurología elabora un listado con recomendaciones para evitar que los pacientes con cefalea cronifiquen su enfermedad. La SEN estima que 1,4 millones de adultos y 125.000 niños y adolescentes padecen cefalea crónica en España. De estos casos, casi un millón corresponderían a pacientes con migraña crónica, la cefalea primaria por excelencia

Ver nota de prensa
 

 
 

14 de enero de 2015: La SEN, Premio Avedis Donabedian a la Excelencia en Calidad

La Sociedad Española de Neurología ha sido galardonada con el Premio Avedis Donabedian a la Excelencia en Calidad. La SEN es la única sociedad científica que ha recibido este galardón en dos ocasiones, puesto que ya lo obtuvo en la edición del año 2008. El Premio reconoce el esfuerzo con que las sociedades científicas apoyan, promueven y lideran la calidad asistencial.

Ver nota de prensa
 

 
 

12 de enero de 2015: Renovación de las Juntas de los Grupos de Estudio de la SEN

Los Grupos de Estudio de la Sociedad Española de Neurología renuevan sus Juntas. Durante los dos próximos años, serán los encargados de potenciar y desarrollar la investigación y la formación continuada de los neurólogos españoles en los distintos aspectos de la especialidad.

Ver nota de prensa
 

 
Inicie sesión para comentar

Sobre nosotros

La Sociedad Española de Neurología es una sociedad científica española fundada en 1949 que tiene alrededor de 3500 socios, la mayor parte de los cuales son médicos españoles especializados en el ámbito de la neurología.

©2023 Sociedad Española de Neurología. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal sello lopd sello lssi