La LXXV Reunión Anual de la SEN ya tiene fechas. Debido a un ajuste de fechas, se celebrará del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2023 en Valencia.
La LXXV Reunión Anual de la SEN ya tiene fechas. Debido a un ajuste de fechas, se celebrará del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2023 en Valencia.
Disponible el nuevo número de Neurosciences and History, de acceso abierto y gratuito.
Vol. 11 | Núm. 1 | enero-marzo 2023
Original
Los trabajos micrográficos de Román Alberca Lorente
F. Vera Sempere
Neurosciences and History 2023;11(1): 1-21
Revisiones
A. Rábano Gutiérrez
Neurosciences and History 2023;11(1): 22-32
Jean-Baptiste Bouillaud y el dogma de la tercera circunvolución frontal izquierda
A. García-Molina, J. Peña-Casanova
Neurosciences and History 2023;11(1): 33-43
________________
Ámbito de la revista y envío de trabajos:
El Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN) junto con la Comisión de Estudio de Ataxias y Paraparesias Espásticas Degenerativas de la SEN acaban de publicar el manual “Recomendaciones para el Abordaje de Estudios Genéticos en Trastornos del Movimiento, Ataxias y Paraparesias”. Se trata de un trabajo que busca convertirse en una herramienta útil para la práctica diaria del clínico con el objetivo de orientarle, desde un punto de vista genético, en los estudios etiológicos que permiten obtener diagnósticos finales.
Se puede consultar el manual “Recomendaciones para el Abordaje de Estudios Genéticos en Trastornos del Movimiento, Ataxias y Paraparesias” en:
La Unidad Clínica de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario Moisés Broggi -CHUMB (Barcelona) ha recibido la acreditación de calidad que concede el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento (GETM) de la Sociedad Española de Neurología (SEN), convirtiéndose en la primera Unidad acreditada en Cataluña. Se trata de un reconocimiento a la excelencia de esta Unidad y es una distinción que sitúa a este centro sanitario como referencia para estas patologías.
Exposición organizada por el Museo Archivo Histórico de la Sociedad Española de Neurología (MAH SEN) y el Instituto Cajal del CSIC. Comisarios: David Ezpeleta, Juan A. de Carlos.
La Sociedad Española de Neurología anuncia la resolución del I Concurso de trabajos originales de Humanidades e Historia de la Neurología. Después de valorar los trabajos recibidos, la Comisión Evaluadora ha tomado los siguientes acuerdos:
Primer premio
José Mª Ramírez-Moreno. Brote epidémico de neuropatías arsenicales en el Suroeste de Extremadura en 1978. Federico González Dorrego† (1946-2015): pionero de la Neurología extremeña.
Segundo premio
David A. Pérez Martínez. La neurastenia como modelo de enfermedad supuestamente desaparecida. A propósito de una carta inédita de Jean-Martin Charcot.
Tercer premio
Alicia González Martínez. El síndrome de “Alicia en el país de las maravillas” a lo largo de la historia: visión narrativa a través de los ojos de Lewis Carroll.
El viernes 17 de marzo a las 15.00 horas, se emite en directo el seminario web Principios de Neuroimagen para Neuropsicólogos, organizado por la Sección de Neuropsicología de la SEN e impartido por el Dr. Carles Soriano Mas, Neuropsicólogo Clínico e Investigador en Neuroimagen.
El seminario será de asistencia libre y estará abierto a preguntas. Para asistir a esta actividad debe solicitar el acceso al directo en el siguiente enlace: https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_Fl-B7TJkRV25KmAHp5zRQQ
Esta jornada se podrá visualizar en diferido posteriormente en EscuelaSEN
El Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (GECSEN) anuncia la convocatoria de la 13ª Beca de investigación GECSEN 2023, con el patrocinio de Exeltis.
Fecha límite de recepción de solicitudes: Ampliado el plazo para el envío hasta el 5 de octubre.
Resolución concesión de la beca: 13 de octubre de 2023
Disponible el nuevo número de Neurosciences and History, de acceso abierto y gratuito.
Vol. 10 | Núm. 4 | octubre-diciembre 2022
Originales
La neurofisióloga Ruth Bleier (1923-1988), pionera de la crítica feminista de la ciencia
M. Marco Igual
Neurosciences and History 2022;10(4): 145-156
J.J. Zarranz Imirizaldu
Neurosciences and History 2022;10(4): 157-166
Revisiones
De Delfos hasta el córtex prefrontal: un viaje histórico y por las teorías de la histeria
M. Arias Gómez
Neurosciences and History 2022;10(4): 167-177
A. García-Molina, J. Peña-Casanova
Neurosciences and History 2022;10(4): 178-185
Artículo Corto
Los médicos de la lista de Sanz Briz, el “Ángel de Budapest”
E. Cuerda, F. López-Muñoz
Neurosciences and History 2022;10(4): 186-189
________________
Ámbito de la revista y envío de trabajos:
http://nah.sen.es/es/informacion/objetivos-y-ambito
Se acaba de subir a la web una actualización del ‘Manual SEN de Nuevas Tecnologías en Trastornos del Movimiento’ en el que, en esta 2ª edición, se ha añadido un capítulo sobre el rol los Ultrasonidos de Alta Intensidad en los Trastornos del Movimiento.
Este Manual, que fue presentado en junio de 2021, surgió como una iniciativa puesta en marcha por parte del Comité Ad - Hoc de Nuevas Tecnologías e Innovación de la SEN (TecnoSEN) y el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento (GETM). Ha sido desarrollado con la coordinación de los Dres. Esther Cubo, Pablo Mir y Álvaro Sánchez Ferro y , según quieren trasladar ,“la razón fundamental de esta revisión ha sido añadir un nuevo capítulo sobre el rol los Ultrasonidos de Alta Intensidad en los Trastornos del Movimiento. Esta nueva técnica es de suma vigencia en el momento actual y creímos oportuno incluirla. Nos gustaría agradecer a los autores de este capítulo junto con el resto de autores su magnífica contribución y esperamos que esta II edición del Manual sirva para acercar las Nuevas Tecnologías a vuestra práctica clínica diaria y que os suponga una lectura amena”.
La Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de presentar el “Manual de práctica clínica en Esclerosis Múltiple, NMO y MOGAD”, un trabajo que se enmarca dentro de las guías diagnósticas y terapéuticas que la SEN publica y actualiza de forma periódica y que pretende convertirse en una herramienta de gran utilidad tanto para neurólogos clínicos como para todos los profesionales sanitarios interesados en las enfermedades desmielinizantes.
Elaborada con el patrocinio de Almirall, Biogen, Bristol Myers Squibb, Janssen, Merck, Novartis, Roche y Sanofi, se puede acceder online a la “Guía oficial de práctica clínica en Esclerosis Múltiple, NMO y MOGAD” en: https://www.sen.es/profesionales/guias-y-protocolos