El próximo jueves 18 de noviembre a las 19:30 tendrá lugar en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid la entrega del Premio Alberto Rábano 2020, que ha correspondido en esta edición a la Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, Dª. Cristina Domínguez González, por su tesis doctoral “APLICACIÓN DE MEDICINA PERSONALIZADA EN PATOLOGÍA MITOCONDRIAL: TRATAMIENTO CON NUCLEÓSIDOS PIRIMIDÍNICOS EN EL DÉFICIT DE TIMIDINA QUINASA 2”.
La Fundación Romanillos hace entrega anualmente de este premio, convocado en memoria del insigne neurólogo Dr. D. Alberto Rábano Navas, a propuesta de un tribunal calificador independiente, formado por profesionales de reconocido prestigio del mundo de las neurociencias. Se otorga a la Tesis Doctoral más sobresaliente de las presentadas, que debe haber sido calificada con Apto Cum Laude, y leída en alguna Universidad Española durante el año natural anterior a cada convocatoria.

¡Enhorabuena a la Premiada!

Cortivis

El Servicio de Neurología del Hospital Vega Baja de Orihuela participa en un proyecto internacional que logra por primera vez que una mujer ciega sea capaz de percibir información visual mediante un implante cortical.

“Quedarse ciego en una etapa tardía de la vida plantea un reto enorme. Hay que aprender un nuevo modo de vivir. Traspasar el punto de gravedad de la visión a otros sentidos. Sin embargo, la experiencia visual va más allá de nuestros ojos, se construye en el cerebro y el cerebro mantiene su capacidad adaptativa. Esto nos animó a iniciar este proyecto, a preguntarnos si sería posible, utilizando nuevas tecnologías, conseguir que una persona ciega adquiera, de nuevo, información visual útil para interactuar con su entorno”. Así describe la Dra. Arantxa Alfaro, neuróloga del Hospital Vega Baja de Orihuela, miembro de la SEN y miembro del grupo de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández, las motivaciones del estudio “Visual percepts evoked with an Intracortical 96-channel Microelectrode Array inserted in human occipital cortex” recientemente publicado en la revista Journal of Clinical Investigation.

En este trabajo se resume la primera experiencia con un implante cerebral basado en microelectrodos intracorticales localizado en la corteza visual de una persona ciega. El dispositivo consiste en una pequeña matriz tridimensional de 100 microelectrodos que permite tanto la estimulación directa como el registro de señales eléctricas. El sistema completo de estimulación incluye, además, una retina artificial que emula el funcionamiento del sistema de visión humana, situada dentro de unas gafas convencionales. Esta retina artificial capta el campo visual situado frente a la persona y lo transforma en trenes de impulsos eléctricos optimizados para estimular las neuronas de la corteza visual a través de la matriz de electrodos. Durante seis meses, los investigadores realizaron diferentes experimentos en los que la voluntaria fue capaz de aprender a reconocer distintos patrones con los que localizar objetos, reconocer letras e incluso llevar a cabo, con el entrenamiento adecuado, tareas más complejas que exigían cierta destreza, como jugar al clásico “Comecocos”.

A día de hoy el proyecto sigue abierto con el reclutamiento de nuevos voluntarios ciegos para participar en estos experimentos. En próximos estudios, esperan utilizar un sistema codificador de imágenes más sofisticado, para estimular simultáneamente un mayor número de electrodos y así reproducir imágenes más complejas.

En este trabajo, además del Servicio de Neurología del Hospital Vega Baja, han participado investigadores del Grupo de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández, del Centro CIBER de Investigación en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina, del Netherland Institute of Neuroscience en Holanda y del John A. Moran Eye Center at the University of Utah en Estados Unidos. El proyecto ha sido financiado por el Programa Prometeo para Grupos de Investigación de excelencia de la Generalitat Valenciana, por el Instituto de Salud Carlos III, por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por la Comisión Europea, dentro del programa H2020.

Enlace al artículo:
“Visual percepts evoked with an Intracortical 96-channel Microelectrode Array inserted in human occipital cortex”. Fernández E, Alfaro A, Soto-Sánchez C, González-López P, Lozano-Ortega AM, Peña S, Grama MD, Rodil A, Gómez B, Chen X, Roelfsema PR, Rolston JD, Davis TS, Normann RA. J. Clin Invest. https://doi.org/10.1172/JCI151331

Enlace al Proyecto CORTIVIS:
https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT02983370

Enlaces a vídeos relacionados:
https://youtu.be/t5sEmu5lDQM
https://youtu.be/a1K2zlHUQlo

Portada libro Epilepsia

Dirigido tanto a pacientes como a familiares, psicólogos, personal sanitario y todos aquellos interesados en conocer la realidad de esta enfermedad, este nuevo libro proporciona información centrada en aspectos clínicos de la epilepsia así como en sus tratamientos, al tiempo que desmonta todo tipo de falsos mitos de esta enfermedad. 

Licenciado en Medicina por la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz (Bolivia), el Dr. Pablo Quiroga Subirana ejerció la docencia de auxiliar en la Cátedra de Fisiología y Biofísica, así como en la Cátedra de Microbiología. Es doctor en Medicina por la Universidad de Granada  y desde hace dos décadas ejerce como neurólogo y neurofisiólogo clínico experto en epilepsia.

Libro Dra. Kurtis

Larousse Editorial acaba de publicar “Potencia tu creatividad de la mano de la neurociencia”, un libro escrito por la Dra. Mónica Kurtis, miembro de la SEN y actual Directora de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional de Madrid, que ha sido ideado con el objetivo de ayudar  a preparar el cerebro para desarrollar su potencial creativo.

Puesto que la creatividad no es una cualidad reservada a los artistas, sino que se busca en el mundo de la empresa, de la docencia y de la comunicación y se considera un faceta importante para obtener éxito profesional y personal y, además, se están realizando numerosos estudios, con técnicas de neuroimagen y neurofisiología, para investigar dónde se esconde la creatividad en el cerebro y cómo podemos potenciarla, este libro intenta dar a conocer no solo lo que la ciencia dice sobre la creatividad, sino también facilitar a que, al final de su lectura, cada uno pueda ser un poco más creativo.

La autora pone en énfasis con este libro que la creatividad es un proceso neurológico que se desencadena en nuestro cerebro bajo ciertas circunstancias y que todos podemos ejercitar, para adoptar soluciones imaginativas en cualquier ámbito y situación.

Sobre nosotros

La Sociedad Española de Neurología es una sociedad científica española fundada en 1949 que tiene alrededor de 3500 socios, la mayor parte de los cuales son médicos españoles especializados en el ámbito de la neurología.

facebook x linkedin threads app icon instagram tiktok youtube bluesky
©2025 Sociedad Española de Neurología. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal sello lopd sello lssi