Sección de Neurología del Hospital Universitario Infanta Sofía

ss de los Reyes

Miembros de la Sección de Neurología del Hospital Universitario Infanta Sofía

 

El Hospital Universitario Infanta Sofía se encuentra en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes y da servicio a unos 330.000 habitantes de 52 municipios de la zona norte de la Comunidad de Madrid. Es un hospital universitario, adscrito a la Universidad Europea de Madrid y acogen a un residente de Neurología nuevo cada año.

La Sección de Neurología de este centro, que depende directamente de la Dirección Médica del Hospital, se constituyó en el 2008 coincidiendo con la inauguración de este hospital. El Dr. Ambrosio Miralles Martínez ejerce desde este mismo año como Jefe de Sección.

Actualmente componen esta Sección los Dres. Carmen Borrue (Neurología General, Trastornos del Movimiento), Marina Mata (Neurología General, Trastornos del Movimiento), Ricardo Lobato (Neurología General, Cefaleas y Dolor), Joaquín Ojeda (Neurología General, Epilepsia, Electroencefalografía), Gerardo Gutiérrez (Neurología General, Neuromuscular, Electromiografía), Maria José Abenza (Neurología General, Trastornos del Sueño, Electroencefalografía, Electromiografía, Potenciales Evocados, Polisomnografías, Test de Latencias), Itziar Palmi (Neurología General, Trastornos Cognitivos), Francisco Navacerrada (Neurología General, Neuromuscular, Electromiografía, Electroencefalografía), Marta Martínez (Neurología General, Neurovascular, Neurosonología), Jorge Fernandez (Neurología General, Neurovascular, Electromiografía, Neurosonología) y Ambrosio Miralles (Neurología General, Enfermedades Desmielinizantes).

La Sección de Neurología del Hospital Universitario Infanta Sofía cuenta con Consultas Monográficas de Cefaleas, Enfermedades Desmielinizantes, Epilepsia, Neurovascular, Trastornos Cognitivos y Trastornos del Movimiento y con dos Unidades Especializadas de Neuromuscular y Trastornos del Sueño (esta última, acreditada a nivel nacional).

El Dr. Ambrosio Miralles Martínez, Jefe de Sección de Neurología del Hospital Universitario Infanta Sofía, responde el cuestionario de Planeta SEN.

¿En qué cree que se diferencia su Sección respecto a otros Servicios o Secciones de Neurología españoles?

La principal diferencia con la mayoría de los centros españoles es la realización por los propios neurólogos de los estudios de electrodiagnóstico como EMG/ENG, EEG, Vídeo-EEG prolongado, Potenciales evocados, Polisomnografía, Test de latencias, etc.; si bien es cierto que no se realizan algunos estudios de alta complejidad como las monitorizaciones intraoperatorias (no hay hospitalizaciones ni intervenciones de Neurocirugía), o los estudios de sistema nervioso autónomo.

Además, hemos puesto en funcionamiento una Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño (compuesto por Neumología, Neurología, Psiquiatría, ORL y Pediatría). Y desde el año 2014 estamos acreditados a nivel nacional como Centro de Medicina del Sueño por la Sociedad Española del Sueño con una Unidad Multidisciplinar del Sueño, con una creciente actividad investigadora y docente.

Por otra parte, el área de Trastornos Cognitivos trabaja de forma coordinada y multiprofesional con un equipo conformado por Neurólogos, Neuropsicólogos, Trabajadores Sociales y Enfermería, dando asistencia sanitaria a los pacientes, y orientación, atención y apoyo a familiares y cuidadores.

¿Cuáles son las fortalezas de su Sección?

La principal, el capital humano y profesional de todos los implicados en la atención neurológica a los pacientes, desde cada uno de los facultativos de Neurología, al resto de facultativos de especialidades con las que más estrechamente trabajamos. Y, como no, con la cada vez más amplia, imprescindible, sacrificada y compleja labor del personal de Enfermería, tanto a nivel técnico en la realización de los estudios electrofisiológicos, como en el soporte instrumental y la gestión de casos.

También la cultura de trabajo en equipo, el trabajo multidisciplinar y la polivalencia en las relaciones y utilización de espacios dentro del hospital.

Y, como he comentado con anterioridad destaco la capacidad para realizar la gran mayoría de los estudios electrofisiológicos, derivada de la excelente formación y capacitación de los miembros del equipo, mejorando la calidad asistencial y la accesibilidad, lo que proporciona un manejo integral de la patología neurológica que atendemos.

Además destacaría:

  • La libertad en el desarrollo profesional científico-técnico y de investigación, facilitando la iniciativa de los facultativos que ha dado lugar a la proyección interna y externa de muchos de ellos, con un prestigio cada vez más reconocido en las sociedades científicas regionales y nacionales.
  • Las relaciones de trabajo transversales a nivel interno con otros servicios/secciones (especialmente Neumología, Rehabilitación y Urgencias), otros estamentos (enfermería, trabajo social) y unidades (hospital de día, paliativos, hospitalización a domicilio); y a nivel externo con nuestro Hospital de Referencia (Hospital Universitario La Paz) con alianzas estratégicas clínicas, de investigación y docentes con Neurología y Neurocirugía.
  • La sorprendente capacidad de motivación y esfuerzo docente a nivel pre y posgrado; de hecho fuimos la primera Unidad Docente asociada y la primera Unidad Docente acreditadas del Hospital. El trabajo realizado por profesores y tutores tiene todo mi reconocimiento.
  • El prestigio algunos de los facultativos y enfermeras que ha dado lugar a la dirección y participación en numerosos programas de formación (cursos, master) y publicaciones de material docente.
  • La etapa vital profesional de la mayoría de los miembros de la Sección, en la que se combinan casi a la perfección las ganas y la ambición con la experiencia.
  • Y la calidad con la que atendemos a los pacientes. De hecho y a pesar de solo tener estructura de Equipo de Ictus, tenemos los mejores resultados según los datos publicados por el Observatorio de Resultados del Servicio Madrileño de Salud sobre indicadores relacionados con la atención neurológica en efectividad clínica y seguridad del paciente (mortalidad por ictus), y eficiencia (porcentaje de pacientes con ictus con estancia mayor de 20 días).

¿Y cuáles serían las principales dificultades a las que se enfrentan?

  • Estar en la misma provincia y la cercanía a hospitales de alta complejidad (grupo 3) supone partir de una posición de inferioridad a la hora de la competición y asignación de recursos.
  • El no disponer (y comprendo que es lógico no hacerlo) de servicios de alta complejidad (cirugías especializadas, trasplantes, radioterapia, medicina nuclear, unidades de cuidados intermedios, salas de procedimientos) es un hándicap que a pesar de la buena voluntad, predisposición y esfuerzo de los profesionales de nuestro hospital y el de referencia, nos ocasiona numerosos problemas para garantizar la mejor atención posible a los pacientes de nuestro área.
  • El modelo de hospitalización que ha dado lugar a la dispersión de los pacientes ingresados a cargo de Neurología, derivado de las sucesivas “amenazas” infecciosas como las bacterias multirresistentes y la pandemia COVID-19 que ha llevado a una organización donde han puesto por delante aspectos como los aislamientos para la reducción de la transmisibilidad nosocomial, sobre los clínicos.
  • La falta de atención continuada de Neurología, que llevamos solicitando desde hace años, y para la que estamos plenamente capacitados y dispuestos.
  • La falta de camas de cuidados intermedios o Unidad e Ictus. Cubierta parcialmente por el sistema de Teleictus y la red asistencial al Ictus de la Comunidad de Madrid, pero que en la práctica continua deja huecos de inequidad en su atención.
  • La numerosa, y creciente, población asignada (superior a 328.000 habitantes a 1 de enero de 2020) que se sitúa por encima o muy cerca de hospitales del grupo 3 como el Hospital Universitario de La Princesa, el Hospital Universitario Gregorio Marañón o el Hospital Clínico San Carlos, todos ellos con unos recursos asistenciales que duplican con creces los nuestros.
  • La pérdida progresiva de motivación, la inestabilidad laboral y la precariedad de los contratos. Vivimos la gran experiencia de apertura de un hospital, los primeros años fueron de un crecimiento y una actividad muy grande, pero que se frenó en seco por el año 2012 con los recortes presupuestarios, y el cambio de modelo de gestión, a lo que se ha sumado la pandemia COVID-19.
  • La dificultad para atraer y captar talento (profesionales altamente cualificados) y lo que es peor, mantenerlo. Las sucesivas convocatorias y resoluciones de la OPEs desestabilizan fácilmente el equilibrio de las plantillas en hospitales como el nuestro. Los grandes centros tienen varios especialistas para cada grupo de patología, y en los pequeños probablemente no lleguen a tenerlos y no ofertan esa superespecialización de forma explícita, mientras que en nuestro grupo de hospitales si es explicita, pero a menudo solo hay un especialista en ello (las Unidades de UN profesional). Las OPEs se realizan muy de tarde en tarde, mientras que los profesionales desde que terminan la residencia empiezan a especializarse en un área concreta de interés. Con los años, el neurólogo se va especializando y no vale para todo.    
  • También el techo a nivel de Dirección y Consejería que limita nuestro crecimiento en capacidad y complejidad asistencial; fuente de desmotivación y frustración, y las dificultades para la renovación y adquisición de equipos derivada de la falta de recursos.

¿Hay algún trabajo de investigación en el que su Sección haya participado (o se esté desarrollando en la actualidad) del que os sintáis especialmente orgullosos?

La participación en numerosos estudios de investigación multicéntricos y ensayos clínicos, principalmente en campos como Epilepsia, Trastornos del Movimiento, patología Neuromuscular, COVD-19 y Trastornos del Sueño (por ejemplo: IGOS, Solidarity, Accordance, etc.), y de los que han dado como resultados numerosas publicaciones nacionales e internacionales en revistas de alto Factor de Impacto en los últimos años.

Además del desarrollo e implantación del sistema de Teleictus en la Comunidad de Madrid, del que fuimos pioneros junto al H.U. La Paz, y del que continuamos publicando y comunicando resultados.

¿Cuáles son las relaciones de su Sección con la Universidad? Y ¿con las asociaciones de pacientes?

Nuestro Hospital forma parte de los centros asociados a la Universidad Europea de Madrid. La relación es muy buena, la disposición de la Universidad es muy positiva en medios materiales, apoyo a la investigación, formación docente al profesorado, reconocimiento académico de los profesores, e impulso a la elaboración de tesis doctorales. Contamos con 5 profesores asociados y el resto son profesores colaboradores reconocidos. También hay otros 2 profesores asociados de Neurocirugía y llevamos a cabo colaboraciones docentes y de investigación con otras universidades, como la Universidad Autónoma de Madrid. 

El trabajo con las asociaciones de pacientes considero que es muy mejorable. Más allá de las colaboraciones puntuales en jornadas de las asociaciones de pacientes a las que se nos invita o que organizamos en el Hospital para los pacientes, y nuestra disponibilidad, falta una relación más institucional con acuerdos de colaboración para acercar más el hospital a los pacientes y compartir recursos; por un lado los espacios del Hospital y por otro la red asistencial de soporte emocional y de terapias de las asociaciones en aspectos del campo de rehabilitación (fisioterapia, psicología, neuropsicología, terapia ocupacional, logopedia….).

¿Destacaría alguna estrategia en gestión que haya resultado acertada en su Sección? ¿Se está planteando alguna a futuro?

  • Dadas las características de la creación del Hospital, la limitación de la cartera de servicios, el entorno sanitario público y privado y el histórico de la planificación sanitaria, lo más importante fue, es y será la política de alianzas y colaboraciones tanto a nivel interhospitalario como intrahospitalario.
  • La Telemedicina ha irrumpido de una manera abrupta debido a las medidas de precaución y de restricciones de movilidad relacionadas con la pandemia COVID, como una solución parcial, pero poco segura y poco resolutiva. La Neurología es una especialidad que precisa de un contacto estrecho y físico en al abordaje diagnóstico y terapéutico. 
  • Hemos implantado unas agendas telefónicas para una rápida resolución o seguimiento de casos de baja complejidad. La creación de circuitos de interconsultas electrónicas (e-consultas) con Atención Primaria (también pioneros en el Hospital) nos ha dado muy buen resultado para el seguimiento de incidencias o necesidades de los pacientes en los periodos entre citas.
  • Sobre el sistema de Teleictus como ya he comentado, fuimos pioneros en su prueba desarrollo e implantación en la Comunidad de Madrid junto al Hospital Universitario La Paz. Sus ventajas frente a las consultas telefónicas o desplazamiento de pacientes son evidentes, pero aún con esas mejoras existen bolsas de inequidad y resolución (hemos demostrado que en el horario de presencia de Neurología los resultados son mejores, tanto en capacidad diagnóstica como en rapidez diagnóstica y terapéutica), lo que nos anima a seguir luchando por incrementar el número de horas de atención continuada de Neurología.
  • La línea de alianzas ha dado lugar a poder disponer de consultas presenciales de Neurocirugía en nuestro Hospital que carece de esta especialidad en su cartera de servicios. Esta alianza ha permitido rediseñar los circuitos de varios procesos asistenciales, estrechar los vínculos y reforzar la confianza entre Neurocirugía y Neurología y otras especialidades.
  • A futuro creo que debemos comenzar a utilizar más los indicadores de calidad (sobre todo de resultados) e introducir la medición de objetivos individuales por facultativo.

Sus pacientes locales, ¿cuentan con alguna peculiaridad? ¿Existe alguna enfermedad más representada o característica en la población local? Si es así, ¿a qué se atribuye?

El disponer de una Unidad de Sueño multidisciplinar acreditada a nivel nacional nos está suponiendo la llegada de numerosos pacientes de fuera de nuestra área de influencia, e incluso de otras comunidades autónomas. Esto hace que tengamos mayor número de pacientes con enfermedades como hipersomnias primarias o narcolepsia.

También, el reconocimiento como Unidad de Experiencia en Distrofia Miotónica de Steinert también da lugar a un numeroso grupo de pacientes y familias diagnosticadas que son atendidas en la Unidad de Neuromuscular. 

¿Cómo se imagina el futuro de su Servicio o Sección de Neurología?

Aquí la imaginación vuela. La Sección (o Servicio si llegase el caso) debe seguir creciendo, aumentando la complejidad de la patología atendida. No se trata solo de hacer más de lo mismo, sino de hacer nuevas cosas y ser más selectivo en lo que hacemos, implicándonos más y mejor allí donde realmente aportamos valor (diagnósticos más precisos y precoces, y decisiones terapéuticas). Siendo conscientes de que no podemos hacerlo todo. Todo lo que podamos hacer, lo debemos hacer casi a la perfección.

En el área de hospitalización debemos agrupar nuestros ingresos y debemos disponer de un área de cuidados intermedios. Deberíamos y podríamos poner en marcha una Unidad de Ictus. Lo primero para ello es poder realizar guardias de Neurología.

En el área de consultas hay que mejorar la capacidad de resolución de las consultas generales, duplicar la mayoría de las consultas monográficas (en la actualidad solo lo están Neuromuscular y Trastornos del Movimiento), y crear nuevas áreas como la Neurooncología.

En el área de exploraciones complementarias debemos incorporar nuevas técnicas y exploraciones como la ecografía en el campo de los trastornos del movimiento y la patología neuromuscular. Se debería agrupar las exploraciones electrofisiológicas en un área distinta a la de consultas externas.

También debemos aumentar nuestra relación con los pacientes, familiares y asociaciones de pacientes, escucharle y tenerles presentes en la toma de decisiones. Debemos a nivel asistencial acercarnos donde está el paciente.

Incrementar el peso en el campo de investigación básica y clínica para lo cual debemos crear una red de alianzas y colaboraciones con los grandes Institutos de Investigación.

Y la formación es fundamental. Hay que favorecer las estancias formativas o rotaciones de los facultativos en otros centros de forma periódica, sin que se resienta la actividad asistencial.

¿Alguno de sus miembros  participa o ha participado de forma activa en algún Grupo o Sección  de la SEN?

Podría decir que todos o casi todos pertenecemos a algún Grupo de Estudio y algunos a varios de ellos.

Varios de nosotros hemos formado o formamos parte de las Juntas Directivas de Grupos de Estudio como el grupo de Trastornos del Movimiento, Ataxias, Neuromuscular, Gestión y Asistencia Neurológica y del Comité Ad Hoc de Neurólogos Jóvenes.

También hemos participado activamente en la base de datos de pacientes COVID-19 promovida por la SEN (Registro COVID-SEN), que ha dado lugar a varias publicaciones.

¿Qué le pide un Servicio como el suyo a la Sociedad Española de Neurología?

  • Luchar por la “independencia” de las Unidades de Neurología, y que no formen parte otros Servicios.
  • Que todos los equipos de Neurología estén dirigidos por al menos un Jefe de Sección que vele por los intereses de los profesionales y los pacientes.
  • Reivindicar el trabajo multidisciplinar y multiprofesional, en especial el reconocimiento de la Neuropsicología como profesión sanitaria reglada y su incorporación estructural a las plantillas orgánicas de los hospitales en toda España.
  • Luchar por la instauración de ofertas de empleo y plazas de OPE con un perfil específico (Neuromuscular, Epilepsia, Vascular…..).
  • Dar más visibilidad a nivel científico a las comunicaciones y trabajos de centros pequeños y medianos que difícilmente pueden competir con las grandes series de casos y los medios de investigación de los grandes hospitales.

¿Qué Servicio/Sección de Neurología le gustaría que fuese entrevistado/a y por qué?

Servicios o Secciones de hospitales públicos de gestión privada para valorar una realidad desconocida para muchos donde priman otros intereses, tienen una capacidad de inversión y financiación diferente, y el marco de contratación y regulación laboral es distinto.  

Finalmente, ¿Nos cuenta alguna curiosidad sobre usted o alguno de sus compañeros?

Estoy rodeado de grandes personas y grandes genios, cada uno a su manera. Amantes de la literatura, pequeños escritores, músicos, cocineros o cocinillas (no hemos retado con las torrijas de Semana Santa), expertos en vino, cervezas o cocteles, viajeros, deportistas (cada vez más en el dique seco por las lesiones y la edad), amantes de cine y el teatro, estupendos conversadores, magníficos padres y madres, amantes esposos-esposas, grandísimos amigos, los mejores hijos e hijas y, sobre todo, personas a las que les gusta disfrutar de la vida y de su profesión.   

Inicie sesión para comentar

Sobre nosotros

La Sociedad Española de Neurología es una sociedad científica española fundada en 1949 que tiene alrededor de 3500 socios, la mayor parte de los cuales son médicos españoles especializados en el ámbito de la neurología.

©2024 Sociedad Española de Neurología. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal sello lopd sello lssi