La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) ha presentado el primer Diccionario panhispánico de términos médicos, en el que han colaborado, durante más de ocho años, trece Academias Nacionales de Medicina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
El Diccionario panhispánico de términos médicos, con más de 70.000 términos, es de acceso libre y gratuito. En él, ha trabajado un gran equipo multidisciplinario y multinacional, para convertirlo en una obra con clara vocación integradora. Con el fin de recoger la riqueza del léxico biomédico de habla hispana, con sus variantes y usos específicos, han participado prestigiosos especialistas de las diferentes disciplinas biomédicas.
Características principales:
- Definiciones navegables avalas por científicos de prestigio.
- Aporta los equivalentes en inglés estadounidense para cada entrada o acepción.
- Recoge sinónimos, variantes gráficas, términos incorrectos, desaconsejados, coloquiales e infrecuentes, aportando la información correspondiente en cada uno de ellos.
- Incluye las variantes lingüísticas de cada país hispanohablante que participa en el proyecto, así como sus usos específicos.
- Se basa en una norma panhispánica consensuada con todas las Academias colaboradoras.
- Incluye la etimología y la primera datación de más de 9.000 términos.
- Aporta observaciones y recomendaciones sobre el uso de los términos, alertas sobre confusiones frecuentes, normas ortográficas, fonéticas y gramaticales e información adicional.
- Incorpora las nomenclaturas normalizadas internacionales más relevantes (CIE, DCI, SNOMED CT, Terminología Anatómica, etc.).
- Dirigido a profesionales biosanitarios y realizado con un enfoque terminológico.
- Centrado en el léxico de uso actual, con un carácter sincrónico. Recoge exclusivamente los términos de uso histórico que tienen vigencia o interés en el desarrollo de la medicina en el siglo XXI.
- Permanentemente actualizado para recoger los constantes avances de la medicina.
Acceso: http://www.dptm.es
NOTA: Próximamente se podrá consultar desde la página web de la SEN