Comunicado de la Sociedad Española de Neurología sobre la sugerida potencial relación entre paracetamol y el autismo

Recientemente, la administración norteamericana ha promovido un cambio en la ficha técnica del paracetamol consistente en advertir sobre la asociación de la ingesta de este medicamento durante el embarazo y el autismo. Este hecho ha sido notificado en una nota de prensa de la FDA (Food and Drugs Administration de EE.UU.) con fecha de 22 de septiembre de 2025, que ha sido apoyada tácitamente por Robert F. Kennedy Jr., Secretario de Estado de Sanidad de EE.UU (Health and Human Services - HHS); y Donald J. Trump, Presidente de EE.UU. 

Lógicamente, esta decisión ha sido divulgada por los medios de comunicación y las redes sociales, suscitando una gran alarma en la población, pues el paracetamol es el fármaco más prescrito en mujeres embarazadas para tratar la fiebre y el dolor y puede ser adquirido incluso sin receta médica en España.

La administración norteamericana ha tomado esta decisión invocando un estudio liderado por el Dr. Andrea Baccarelli, de la Universidad de Harvard, publicado el 14 de agosto en la revista BMC Environmental Health. Cabe destacar que no se trata de un estudio de campo que aporte nueva información sobre este tema, sino de una revisión de estudios previos publicados. En esta revisión, el Dr. Baccarelli y sus colaboradores analizaron 46 estudios publicados previamente que se habían centrado en tratar de hallar una potencial relación del paracetamol con los trastornos del neurodesarrollo fetal. 

Como resultado, aunque en esta revisión comentan que hallan una asociación estadística con el autismo cuando la embarazada toma paracetamol más de cuatros semanas seguidas, los autores afirman que el efecto de no tratar la fiebre durante el embarazo confiere un riesgo aún mayor de alteración del neurodesarrollo. Por lo tanto, aconsejan que el paracetamol debe ser prescrito por un facultativo a dosis bajas y el mínimo tiempo posible durante el embarazo. Además, los propios investigadores de esta revisión, en un ejercicio de prudencia, afirman en sus conclusiones que se necesitan más estudios que lo corroboren. Otros análisis previos y de mayor envergadura, compuestos por paneles internacionales de expertos, no han encontrado ninguna evidencia y han señalado que el paracetamol es una opción segura para el manejo del dolor y la fiebre en el embarazo.

Una decisión con este impacto sobre la salud pública debe tener en cuenta no sólo las asociaciones estadísticas, sino también la plausibilidad biológica. En este sentido, tanto los investigadores de Harvard en su estudio, como la administración norteamericana en su nota de prensa, reconocen no tener ninguna hipótesis que trate de establecer una relación causal entre paracetamol y el autismo.

La Sociedad Española de Neurología se suma por tanto a la postura de la Academia Americana de Neurología y de la Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), entre otras múltiples instituciones del ámbito de la Salud, que insisten en que no existe evidencia que relacione causalmente el uso de paracetamol durante el embarazo con el autismo en niños

La Sociedad Española de Neurología fundamenta sus recomendaciones de salud basándose exclusivamente en evidencias científicas consistentes obtenidas a partir de una metodología de investigación rigurosa. Por ello, quiere informar a la población española de que, actualmente, no hay ninguna evidencia sólida que apoye una potencial relación entre la ingesta de paracetamol durante el embarazo y el autismo.

Dres. Roberto Belvís,  José Miguel Laínez y Jesús Porta Etessam. 

Sociedad Española de Neurología

Sobre nosotros

La Sociedad Española de Neurología es una sociedad científica española fundada en 1949 que tiene alrededor de 3500 socios, la mayor parte de los cuales son médicos españoles especializados en el ámbito de la neurología.

Image

Estamos preparando esta sección.

Próximamente podrá acceder a la información sobre los Grupos de Estudio.