Director técnico del Área Económica

  • Dra. Carmen Sánchez Sánchez

Funciones

  • Dirección del Área Económica.
  • Realizar y controlar los presupuestos de la Sociedad.
  • Responsabilidad sobre la Tesorería de la Sociedad.
  • Responsabilidad sobre la Contabilidad de la Sociedad.
  • Comprobar el cumplimiento de los presupuestos a los responsables de las diferentes partidas y centros de Gastos y aprobar los gastos de los centros de gasto.
  • Evaluar y proponer cambios estatutarios y de reglamentos.

Contacto

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Administración

Oficina de la Sociedad Española de Neurología
C/ Via Layetana 23 - Barcelona

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Inicie sesión para comentar

Director de la oficina

  • Dra. Cristina Prieto 

Web

http://www.sen.es/investigacion

Funciones

  • Dirección de la Oficina
  • Convocatoria de activadores promotoras de la investigacion.
  • Convocatorias de ayudas y becas.
  • Gestion de proyectos.
  • Realizacion de programas de desarrollo en investigacion.
  • Convocar y seguimiento del Comit´é de Investigacion traslacional.

Áreas dependientes de la oficina

  • Área de Informática y Tecnología - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Área de Traducción - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Área de Promoción de la investigación

Comité de Investigación Traslacional

  • Coordinación: Dr. Exuperio Díez-Tejedor
  • Miembros:
    • Dra. Ana Belén Caminero Rodríguez
    • Dra. Elena Hernández Martínez de Lapiscina
    • Dra. Dolores Jiménez Hernández
    • Dra. Patricia Martínez Sánchez
    • Dr. Borja Enrique Sanz Cuesta
    • Dr. Pedro Serrano Castro

Contacto

Administración

Oficina de la Sociedad Española de Neurología
C/ Fuerteventura 4
San Sebastián de los Reyes, Madrid

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Funciones de asesoría de la Oficina de Investigación y promoción de la investigación traslacional en neurología.

Inicie sesión para comentar

Director de la Oficina

Dra. Teresa Moreno Ramos

Web

Próximamente

Funciones

  • Dirección de Ediciones SEN.
  • Promover la publicación on-line y en papel de revistas y libros relacionados con la neurología.
  • Gestión de proyectos editoriales.
  • Gestión de difusión de estos recursos.

Contacto

Próximamente

Administración

Oficina de la Sociedad Española de Neurología
C/ Fuerteventura 4, San Sebastian de los Reyes - Madrid

Inicie sesión para comentar

Director del Museo/Archivo-Histórico

  • Dr. Miquel Balcells Riba

Web

Contacto

Oficina del Museo-Archivo de la Sociedad Española de Neurología

C/Casp 172, 1A
08013 - Barcelona

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Funciones

  • Dirección del Museo-Archivo Histórico.
  • Realización de actividades relacionadas con la historia de la SEN.
  • Gestión de proyectos.
  • Convocar y seguimiento de la Comisión Asesora del Museo-Archivo.

Área dependientes

  • Museo Histórico

C/Via Layetana57, principal 2
08003 - Barcelona

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Archivo Histórico

C/Casp 172, 1A
08013 - Barcelona

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 
Vanessa Cisteré
Museo Archivo Histórico
Casp, 172, 1A
Barcelona, Barcelona 08013
+34 93 342 62 33 (ext. 6)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Inicie sesión para comentar

Director del Área de Cultura

  • Dr. Angel Sesar Ignacio

AngelSesar

Funciones

  • Dirección del Área de Cultura
  • Realización de actividades relacionadas con la cultura y la neurología
  • Valoración de propuestas
  • Proponer actividades científico-culturales con otras entidades

 

 

 
Ana Belén de la Morena
Secretaría del Área de Cultura
Calle Fuerteventura, 4
San Sebastián de los Reyes, Madrid 28703
(+34) 913148453
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Inicie sesión para comentar

Es un Comité Ad Hoc asesor de la Junta Directiva a través del Área de Promoción de la Neurología Joven que tiene por objetivo el análisis de la situación de la formación en la neurología dentro del sistema MIR con el objetivo de elevar propuestas de actuación a la Junta Directiva.

 

Presidente: Guillermo Cervera Ygual

Vocales:

  • Dra. Mariam Nadia Afkir Ortega
  • Dra. María Victoria Castro Sánchez
  • Dra. Alba Chavarría Miranda
  • Dra. Silvia Enriquez Calzada
  • Dra. Claudia Gómez López de San Román
  • Dr. Daniel Maroto Navas
  • Dr. Juan Marta Enguita
  • Dr. Antonio Sánchez Soblechero
  • Dr. Andrés E. Suárez Plaza
  • Dr. Alberto Velayos Galán

 

Inicie sesión para comentar

Vídeos informativos sobre distintas Enfermedades Neurológicas dirigidos al público en general y pacientes, elaborados por la Fundación del Cerebro y avalados por la Sociedad Española de Neurología.

 

 

 

Inicie sesión para comentar

A mediados de los años 80 una enfermedad neurológica epidémica afectó al ganado bovino en Inglaterra con el triste saldo de centenares de miles de animales enfermos, millones de reses sacrificadas y un caos administrativo y comercial en la unidad europea. A partir de 1995 se observaron en ese país una serie de pacientes con una encefalopatía espongiforme atípica que se caracterizaba por inicio en la juventud, trastorno de conducta y déficits neurológicos que llevaban a la muerte. Esta enfermedad se conoce con el nombre de la nueva variante de la encefalopatía espongiforme humana (nvEEH) y se relaciona con la encefalopatía bovina. Hasta finales del año 2000 se ha diagnosticado 92 casos en el Reino Unido, 3 en Francia y 1 en Irlanda.

La nvEEH se adquiere por contagio alimentario. El riesgo de infección es pequeño por las tres siguientes razones:

  1. Existe una barrera de especie que dificulta que un animal se infecte con material infeccioso procedente de otra especie.
  2. La infectividad por vía digestiva, incluso entre animales de la misma especie, es 100.000 veces menor que la infectividad por inoculación intracerebral.
  3. Se ha retirado del mercado el material infeccioso.

El material infeccioso adquirido por vía digestiva pasa a la sangre y llega a los órganos linfoides (amígdala, timo, bazo, etc.) y prolifera en las células foliculares dendríticas. Desde allí llega al sistema nervioso, en concreto a la médula dorsal, a través de los nervios autonómicos, gracias al transporte axonal. Una vez en la médula es transportada rostral y caudalmente hasta el cerebro y la médula lumbar, a una velocidad aproximada de 1 mm/día. En los núcleos diana modifica la conformación de la proteína priónica del huésped, que se hace insoluble, se deposita y acaba matando neuronas.

El diagnóstico de la nvEEH se realiza, en primer lugar por la clínica (trastorno del comportamiento acompañado de insomnio, irritabilidad, dolor, ataxia, mioclonias y deterioro cognitivo). El diagnóstico se confirma en vida por demostración de depósito de la proteína priónica en la amígdala y de la existencia de la proteína 14-3-3 en el líquido céfalo raquídeo y, tras la muerte, por las lesiones histológicas características en el cerebro.

Todos los pacientes hasta la fecha diagnosticados son homozigotos para metionina en el codón 129 de la proteína priónica. Si se confirma que la enfermedad solo ocurre en estos casos, puesto que la homozigosis para metionina solo ocurre en 1/3 de los europeos, dos terceras partes de la población estarían libres de todo riesgo, y solo una pequeña parte de la población con esas características genéticas podría ser susceptible si se expone al material patológico.

El riesgo de la nvEEH para nuestra población es pequeño. Debemos tomar las medidas necesarias para prevenirlo pero nuestra sociedad, nuestros medios de comunicación y nuestras autoridades sanitarias no deben olvidar a los millones de personas (unos 3 millones en nuestro país) con problemas neurológicos importantes que necesitan mejores cuidados sanitarios, mas apoyo social y un mayor esfuerzo educativo e investigador, para resolver los problemas reales que nos afectan.

Prof. Justo García de Yébenes

 

Recursos de interés sobre el tema

Inicie sesión para comentar

Ante las informaciones aparecidas en diversos medios sobre la posibilidad de que determinadas enfermedades neurológicas, entre las cuales se citan la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la epilepsía y la ataxia cerebelosa, puedan ser producidas o agravadas por una compresión de la arteria vertebral por los músculos escalenos, y que la descompresión quirúrgica de esa arteria pueda producir curación o mejoría de esas enfermedades la Sociedad Española de Neurología desea manifestar lo siguiente:

  1. Esas afirmaciones carecen de fundamento científico de acuerdo con la evidencia actualmente disponible.
  2. La intervención quirúrgica, a nuestro juicio contraindicada, no está exenta de riesgos y en todo caso produce molestias a los pacientes y, por su caracter de práctica en el contexto de la medicina privada, gastos injustificables. Tampoco hay que infravalorar el riesgo de que los pacientes abandonen otros procedimientos terapéuticos, de eficacia parcial pero bien demostrada, y que esto empeore su situación clínica previa.
  3. Es responsabilidad de las autoridades sanitarias, que deben velar por la salud y el bienestar de nuestros conciudadanos, y de los Colegios de Médicos, que deben cuidar que la práctica de la Medicina se realice de acuerdo a normas deontológicas, investigar estos procedimientos, sin necesidad de que exista instancia de parte, y de establecer si estas prácticas se realizan de acuerdo a las normas establecidas. La Sociedad Española de Neurología emplaza a estas autoridades y organismos a actuar de oficio en este tema.
  4. Es responsabilidad de los medios de comunicación informar verazmente y contrastar el fundamento de las informaciones, evitando la publicidad engañosa, las polémicas escandalosas y cualquier otro tipo de información que pueda causar desconcierto en los ciudadanos o expectativas infundadas que pueden inducir a pacientes desesperados a someterse a procedimientos injustificados, peligrosos y costosos que pueden producir riesgos para su vida y para su economía.

Comité Científico de la Sociedad Española de Neurología

10 de Marzo del 2003

Inicie sesión para comentar

Sobre nosotros

La Sociedad Española de Neurología es una sociedad científica española fundada en 1949 que tiene alrededor de 3500 socios, la mayor parte de los cuales son médicos españoles especializados en el ámbito de la neurología.

facebook x linkedin threads app icon instagram tiktok youtube bluesky
©2025 Sociedad Española de Neurología. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal sello lopd sello lssi