Servicio de Neurología del Hospital de Tortosa Verge de la Cinta

Tortosa 2

Servicio de Neurología del Hospital de Tortosa Verge de la Cinta

 

El Hospital de Tortosa Verge de la Cinta está situado al sur de Cataluña, en la ciudad de Tortosa, en la provincia de Tarragona. Es el hospital de referencia de la Región Sanitaria Terres de l’Ebre, pertenece al Institut Català de la Salut (ICS) y está adscrito a la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.  

El Hospital fue inaugurado en 1976, siendo la especialidad de Neurología la más antigua. En sus inicios contaba con una plantilla de dos neurofisiólogos que en 1980 se transformaron en una plaza de Neurología. Esta plaza de Neurología, junto con una enfermera, que dependían del Servicio de Medicina Interna, fue toda la dotación del servició hasta 1996. El primer neurólogo que ocupó esta plaza fue el Dr. Jordi Pascual Calvet, a quien siguieron los Dres. Santiago Colell, Cinta Ricart, Imma Bonaventura y Marius López.

La etapa actual del Servicio empezó en 1993 con la incorporación del Dr. Juanjo Baiges, quien después de 7 años de interinidad, obtuvo el nombramiento de Jefe de Sección en 2004 y de Jefe de Servicio en 2017. La situación de un neurólogo consultor y la realización de EEG cambiaron con la creciente demanda de atención neurológica y el desarrollo de técnicas de neuroimagen.  Así pues, en 1996, se adjudicó a este Servicio un segundo neurólogo – el Dr. Mariano Huerta – fruto de la separación ambulatoria de Neurología y Psiquiatría. Posteriormente, la organización de nuevas estrategias asistenciales para la atención de patologías crecientes, como las demencias y el desarrollo de pruebas complementarias básicas, conllevó el crecimiento del Servicio. Los Dres. Elena Muñoz y Moisés Garcés, ahora en Zaragoza, formaron parte de este periodo de tiempo.

El Servicio de Neurología de este Hospital se encarga de la atención neurológica de los 180.000 habitantes de la Regió Sanitària Terres de l’Ebre. En la actualidad, está formado por seis neurólogos que, además de la atención al paciente hospitalizado y en urgencias, y de la consulta ambulatoria de Neurología general, están integrados en distintas consultas monográficas.

Así, a las consultas monográficas iniciales de esclerosis múltiple (Dres. Gisela Martin, Iago Payo y Lidia Lara) y epilepsia (Dres. Joan J. Baiges, Patricia Esteve y Lidia Lara), se añadieron progresivamente la atención a las demencias (Dres. José Zaragoza y Iago Payo), trastornos del movimiento (Dra. Sonia Escalante), patología vascular (Dres. José Zaragoza y Gisela Martin), neuromuscular y Unidad multidisciplinar de ELA (Dr. Iago Payo) y cefalea (Dra. Patricia Esteve). También se realizan estudios de electroencefalografía, electromiografía y eco-doppler de troncos supraaórticos y doppler transcranial, así como tratamientos con toxina botulínica en sus diversas indicaciones.                      

Completan el Servicio de Neurología: una neuropsicóloga (Eva Forcadell), para la valoración del deterioro cognitivo y su rehabilitación; el personal de enfermería, que se encarga de la obtención de trazados EEG y de las consultas de enfermería de EM y de la coordinación de la unidad de ELA (Mandi Matamoros), patología neurovascular e investigación (Noemí Bernadó y Silvia Reverté), demencias y toxina botulínica (Cinta Vidal); y una auxiliar de clínica (Ester Inglada), que es la encargada de la gestión de la consulta y la atención telefónica.      

En hospitalización tienen 6 camas asignadas, aunque habitualmente tienen una media de 10 pacientes neurológicos hospitalizados diarios. Disponen de una Unidad de Ictus de cuatro camas individualizadas, con monitorización no invasiva básica, detección de arritmias y enfermería entrenada. La asistencia a la hospitalización y urgencias la realiza un neurólogo de forma rotatoria cada mes. Son hospital de referencia para la atención del Código ictus primario y realizan guardias localizadas para la atención de dichos pacientes.

El Dr. Joan J. Baiges Octavio, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, responde el cuestionario de Planeta SEN.

¿En qué cree que se diferencia su Servicio respecto a otros Servicios o Secciones de Neurología españoles?

La distancia de nuestro centro con los centros hospitalarios de referencia obligó a potenciar muchos Servicios en un hospital que, por sus medidas, tendría que tener una estructura de hospital comarcal. Así, el Servicio de Neurología se ha ido construyendo con la necesidad de ofertar la máxima atención neurológica y las pruebas diagnósticas básicas a los pacientes del sur de Cataluña, para evitar desplazamientos innecesarios y costosos. La diversidad de la formación e intereses profesionales de sus componentes, así como la juventud y el impulso que aportan las nuevas incorporaciones,  hacen que se trate de un servicio bien dimensionado, persistentemente dinámico y en crecimiento.

¿Cuáles son las fortalezas de su Servicio?

La principal fuerza del Servicio ha sido siempre su capital humano, con un cordial ambiente laboral y unas buenas relaciones personales, que han persistido en el tiempo y se han hecho extensibles fuera del lugar de trabajo. La colaboración y complementariedad de los diversos componentes y el sentimiento de pertenencia a una organización transversal, que permite el desarrollo profesional y personal según intereses y habilidades, la adecuada integración con el resto de servicios del Hospital y con otros niveles asistenciales y la buena aceptación de la población, han sido imprescindibles para el mantenimiento de la actividad del Servicio.

La estrecha relación con los neurólogos referentes de hospitales de tercer nivel  también facilita el adecuado manejo de los pacientes de alta complejidad.

¿Y cuáles serían las principales dificultades a las que se enfrentan?

Como antes comentaba, la distancia a los centros de referencia ha sido una de las dificultades que nos han obligado a anticiparnos a la evolución clínica de los pacientes, para evitar traslados en situaciones críticas. Frecuentemente, hemos tenido problemas con el control de pacientes graves a distancia de servicios neuroquirúrgicos.

Pero también señalaría otros, como el retraso en la realización de pruebas diagnósticas en hospitales de tercer nivel, la escasez de tiempo y recursos para la investigación, o la asistencia a las sesiones clínicas periódicas de expertos en distintas patologías, habitualmente en Barcelona, que no ha sido posible realizarla con la asiduidad requerida.

¿Hay algún trabajo de investigación en el que su Servicio haya participado (o se esté desarrollando en la actualidad) del que os sintáis especialmente orgullosos?

En 2012 organizamos una Unidad de Investigación en Neurociencias que potenció nuestra actividad investigadora en múltiples aspectos. Aumentó nuestra contribución en ensayos clínicos multicéntricos nacionales e internacionales de EM, demencias, Parkinson, epilepsia, ictus y contribuyó a realizar estudios de investigación propios como:

  • Estudio LIDEAL: Un estudio de la relación entre biomarcadores neuropsicológicos y proteicos en liquidocefaloraquídeo y el riesgo de evolución a demencia tipo Alzheimer en una cohorte de pacientes con depresión y quejas cognitivas.
  • Estudio PRESTA: Un ensayo clínico, aleatorizado de una intervención terapéutica educacional a los familiares cuidadores sobre los síntomas psicológicos y conductuales de las demencias.
    • Estudio juguemos: Un ensayo clínico aleatorizado con grupo control, coordinado y multicéntrico, de estimulación cognitiva mediante juegos en pacientes con EM.
    • Validación del instrumento coaching. La salud después del ictus.

¿Cuáles son las relaciones de su Servicio con la Universidad? Y ¿con las asociaciones de pacientes?

Colaboramos en la formación neurológica de alumnos del último curso de pregrado de la Universidad Rovira i Virgili​ (URV), de un mes de duración, y en la formación de Prácticum del Grado de Psicología, de Máster de Neuropsicología y de Psicología General Sanitaria de diversas universidades. No tenemos acreditación para la docencia de post-grado en Neurología, pero participamos en la formación neurológica de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, Geriatría, cuidados intensivos y radiodiagnóstico.

Respecto a la segunda pregunta, desde el principio hemos tenido una buena relación con las diversas asociaciones de pacientes que se han establecido en nuestro territorio, colaborando y potenciando su aparición, prestando asesoramiento y participando en sus actividades.

¿Destacaría alguna estrategia en gestión que haya resultado acertada en su Servicio? ¿Se está planteando alguna a futuro (telemedicina, teleictus,…)?

Hace años organizamos consultas de selección en distintos ambulatorios, ante la creciente masificación de nuestras consultas con reiteración de patologías crónicas recurrentes y el progresivo aumento de la lista de espera. No disponemos de consultas de ambulatorio tradicionales. En estas consultas, de ámbito comarcal y acceso más rápido, se realiza un diagnóstico sindrómico y se solicitan las pruebas necesarias para su seguimiento en el hospital, con un 20-40% de altas de las consultas no neurológicas o de baja complejidad tras la primera visita o después de una prueba confirmatoria. Con ello no sólo conseguimos la disminución de la lista de espera, sino además un objetivo de proximidad, acercando la especialidad al paciente evitando desplazamientos.

La realización de pruebas diagnósticas –EEG, EMG, ecodoppler de troncos supraaórticos y transcranial y estudios neuropsicológicos– ha evitado también gran cantidad de desplazamientos a otros hospitales, quedando limitado en la mayor parte a los tratamientos neuroquirúrgicos, a unidades especializadas (epilepsia, Parkinson) y a pruebas diagnósticas complejas.

También destacaría la participación de enfermería en la atención directa de los pacientes, a través de consultas de enfermería de EM, neurovascular, coordinación de las unidades de ELA y de investigación. Y a través del hospital de día, la gestión de los tratamientos de tercera línea de la EM y de segunda línea de la enfermedad de Parkinson.

Por otra parte, la actual pandemia COVID-19 ha potenciado la telemedicina que ya habíamos introducido en los últimos años, a través de comunicación de resultados de pruebas, consultas telefónicas o por correo electrónico tanto de médicos como de pacientes.

Disponemos también de un sistema de Teleictus con el Hospital de Mora d’Ebre, de difícil comunicación con nuestro hospital, para mejorar los tiempos de tratamiento fibrinolítico de sus pacientes.

Y en un futuro próximo, será imprescindible la monitorización intraoperatoria de la cirugía de raquis, ahora en manos de entidades externas.

Sus pacientes locales, ¿cuentan con alguna peculiaridad? ¿Existe alguna enfermedad más representada o característica en la población local? SI es así, ¿a qué se atribuye?

Nuestra población es eminentemente rural, la más envejecida de Catalunya, de distribución dispersa. Así que las enfermedades neurodegenerativas son las que predominan. Por otra parte, en la zona del delta de l’Ebre, con una población muy endogámica, hay una elevada prevalencia de distrofia miotónica de Steinert.

¿Cómo se imagina el futuro de su Servicio Neurología?

En un futuro próximo es de esperar un aumento de la complejidad de la atención neurológica. A corto plazo, se completará la dotación y estructura de la Unidad de Ictus, con la consiguiente acreditación.

Y, probablemente, dispondremos de técnicas diagnósticas que ahora sólo existen en grandes hospitales. La genética tendrá cada día más protagonismo en el diagnóstico.

¿Alguno de sus miembros participa o ha participado de forma activa en algún Grupo o Sección de la SEN?

Todos los neurólogos somos miembros de la SEN y participamos en los diversos Grupos de cada disciplina. Hemos colaborado en la moderación de diversas actividades y en la presentación de comunicaciones en la Reunión Anual y en las de los Grupos de Estudio. Además, la Dra. Gisela Martín participa habitualmente como correctora de abstracts de enfermedades desmielinizantes y ha formado parte de la Junta del Comité de Neurología Joven y del Grupo de Neuroepidemiología.  

Y lo mismo es aplicable a nuestras enfermeras en relación con la SEDENE.

¿Qué le pide un Servicio como el suyo a la Sociedad Española de Neurología?

La SEN, que aglutina a todos los neurólogos del país, debería coordinar intercambios entre distintos Servicios de Neurología, para potenciar la puesta al día de profesionales de centros pequeños y dar la oportunidad, sobre todo a los residentes de los últimos años, de comprobar que la Neurología es importante en todos los niveles asistenciales.

También, promover la colaboración en trabajos de investigación a nivel nacional, con la participación de servicios pequeños y ser catalizador de la atención neurológica, promoviendo el equilibrio asistencial de forma uniforme en todo el país, complementando todos los niveles de atención.

¿Qué Servicio/Sección de Neurología le gustaría que fuese entrevistado/a y por qué?

El del Hospital de Viladecans de Barcelona. Su Jefe de Sección, el Dr.  Mariano Huerta, fue el primer neurólogo que compartió conmigo el proyecto de desarrollo de la Neurología de nuestro Hospital y ha desplegado un modelo asistencial de calidad al lado del Hospital Universitario de Bellvitge, de tercer nivel.

Finalmente, ¿Nos cuenta alguna curiosidad sobre usted o alguno de sus compañeros?

Algunos compartimos la afición por la montaña, bien en forma de excursiones a pie o en bicicleta y por la navegación, aprovechando que disfrutamos de una zona con mar y montaña. Tenemos también un actor de teatro, un cantautor de jotas y aficionados a la fotografía, al tarot y a la brujería.

Muchas gracias por haber contado con nosotros.

Inicie sesión para comentar

Sobre nosotros

La Sociedad Española de Neurología es una sociedad científica española fundada en 1949 que tiene alrededor de 3500 socios, la mayor parte de los cuales son médicos españoles especializados en el ámbito de la neurología.

©2024 Sociedad Española de Neurología. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal sello lopd sello lssi